… no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer… Simón Bolívar Discurso de Angostura -1819
domingo, 17 de abril de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
EEUU anuncia éxito de prueba con misil “más desafiante”

Cubadebate/ 15 de abril 2011.-Las fuerzas armadas de Estados Unidos dijeron que completaron el viernes con éxito las pruebas de su “más desafiante” misil interceptor, usando sistemas de Lockheed Martin Corp y Raytheon Co para derribar un cohete balístico de mediano alcance sobre el océano Pacífico.
La prueba realizada al oeste de Hawái cumplió los requisitos de un plan del presidente Barack Obama para defender Europa y las fuerzas estadounidenses estacionadas allí, dijo la Agencia de Defensa de Misiles del Pentágono en un comunicado.
La administración Obama busca concluir este año la primera fase de un multimillonario programa de defensa para proteger Europa de un posible ataque iraní con misiles portando armas químicas, biológicas u ojivas nucleares.
El programa busca además reforzar las defensas ante un “eventual ataque de Corea del Norte”.
La prueba del viernes, apodada Test de Vuelo Estándar Misil-15 fue “la más desafiante hasta el momento”, dijo la Agencia de Defensa de Misiles.
Fue la primera vez que un sistema de combate Aegis, de Lockheed, fue usado para interceptar un blanco con un alcance superior a los 3.000 kilómetros. Fue también la primera prueba en que un sistema Aegis utiliza información sobre un blanco proporcionada por una estación de radar remota.
“La capacidad de utilizar datos de un radar remoto para enfrentar la amenaza de misil balístico aumenta mucho el espacio de batalla y el área de defensa del misil SM-3″, construido por Raytheon y utilizado para destruir el objetivo, dijo el comunicado.
(Con información de Reuters)
Aporrea.org
Admite Obama que la guerra en Libia “se ha metido en un callejón sin salida”

Actualidad RT / 16 Abr. 2011 - El presidente de EE. UU., Barack Obama, declaró que la operación en Libia se ha metido en un callejón sin salida, sin embargo dijo que está seguro de que el líder de la revolución libia, Muammar Gaddafi, tarde o temprano, presentará la dimisión.
“En esta etapa la operación se ha metido en un callejón sin salida”, dijo Obama sobre las acciones militares contra Gaddafi.
Sin embargo, Obama apuesta a que tarde o temprano al líder libio se le “acabará el dinero y las municiones”. El presidente está seguro de que “de momento la estrategia de EE. UU. no necesita cambios” y Gaddafi se verá obligado a irse.
Otra vez Obama subrayó que la intervención de EE. UU. y la alianza atlántica en Libia ayudó a evitar “el derramamiento masivo de sangre”. Según el mandatario estadounidense, la participación futura de los militares estadounidenses en la operación en Libia ya no es necesaria. Mientras tanto, el Pentágono “sigue ayudando en las operaciones de inteligencia, con radiolocalización y abastecimiento”.
No obtante, según se pudo conocer recientemente, Estados Unidos continúa bombardenado a Libia.
Ayer Obama tuvo una reunión con el monarca de Catar en la Casa Blanca en la que el presidente de Estados Unidos aplaudió al líder catarí, Hamad bin Jalifa al Thani, por participar en el conflicto, precisando que sin su ayuda habría sido imposible crear y dirigir la coalición actual contra Libia.
“Creo que no habríamos sido capaces de formar la coalición internacional que no solo consiste en nuestros miembros de la OTAN, sino que además incluye a los estados árabes, sin el liderazgo del emir”, dijo Obama después de reunirse con el monarca en la Casa Blanca.
Francia quiere una nueva sanción contra Libia
Mientras tanto el ministro francés de Defensa, Gerard Longuet, declaró a la televisión francesa que sería necesaria una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para que la coalición pueda lograr sus objetivos en Libia.
Longuet comentó que el reciente llamamiento de los líderes de EE. UU., Francia y Gran Bretaña para que Gaddafi se vaya sobrepasa la actual resolución de la ONU, pues no supone el derrocamiento del líder libio. Según el alto funcionario, Francia quiere romper el estancamiento en la guerra de Libia mientras el número de víctimas civiles aumenta.
Ayer en el marco del Consejo de dos días OTAN-Rusia, los líderes de EE. UU., Francia y Gran Bretaña declararon su intención de seguir la operación militar contra Libia mientras Gaddafi permanezca en el poder.
A su vez, Rusia señaló de nuevo por boca de su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, que la OTAN se está saliendo del mandato de la ONU, que autorizó la intervención en Libia para proteger a los civiles. “Actualmente en varios casos estamos viendo acciones que se salen del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Ya se está diciendo que la resolución 1973 puede ser usada para desplegar una operación en tierra. Dichas acciones no están estipuladas por la resolución. El Consejo de Seguridad no sancionó eso”, afirmó Lavrov.
Aporrea.org
El Gran Dictador (discurso final subtitulado en español)
En conmemoración al natalicio de ese gran luchador por las injusticias sociales, Charles Chaplin. Siempre grande y eterno!!! (16 de abril 1889 - 25 diciembre 1977)
jueves, 14 de abril de 2011
Antonio Gramsci y la transformación de la educación en el proceso bolivariano.

Por: Omar Vázquez.
14 abril 2011
El proceso bolivariano en el marco de la construcción del socialismo, asume dos importantes tareas vinculadas a la educación. Primera, su reconocimiento como un derecho humano esencial, que debe garantizarse al pueblo y a la clase trabajadora; combatiendo la privatización de la actividad educativa, que la convierte en una mercancía que “venden” algunas instituciones de enseñanza privadas; democratizando el acceso a la educación, mediante la ampliación del presupuesto del Estado, incrementando las experiencias educativas estatales y de autogestión popular en espacios territoriales y sectoriales como: barrios, empresas, fabricas y fundos campesinos.
Entonces, vinculado con la primera tarea descrita, el camarada Antonio Gramsci nos plantea que:
“La escuela en Italia sigue siendo un organismo francamente burgués, en el peor sentido de la palabra. La enseñanza media y superior, que es estatal, es decir, que se paga con los impuestos generales y por tanto también con los impuestos pagados por el proletariado, no pueden ser frecuentados más que por los jóvenes hijos de la burguesía, que gozan de la independencia económica necesaria para la tranquilidad de los estudios”1.
Es así como, el camarada Antonio Gramsci se refiere a una de las principales características de la escuela y educación burguesa, su condición excluyente y anti-democrática; al promover el aprendizaje de los hijos de la burguesía, pero sin generar las condiciones para que el pueblo trabajador tengan acceso a la educación en términos formales. Al mismo tiempo, sostiene que en el marco de la dominación burguesa y de la sociedad capitalista;
“La cultura es un privilegio. La escuela es un privilegio. Y no queremos que sea así. Todos los jóvenes deberían de ser iguales ante la cultura”2.
La educación no puede ser un privilegio, en correspondencia con un proceso de emancipación. Debe constituirse en un derecho humano, en una necesidad material y espiritual esencial, conquistada en las luchas populares por el pueblo y la clase trabajadora.
De esta manera, vemos la vinculación con la denuncia de Gramsci, cuando el proceso bolivariano constituido en gobierno avanzo en el incremento del presupuesto educativo, aumentando la matricula escolar, reduciendo la deserción estudiantil, aperturando nuevas universidades e instituciones de aprendizaje, creando misiones sociales educativas como: Robinson (Combate al analfabetismo y ciclo primario), Ribas (bachillerato), Sucre (universitaria) y Vuelvan Caras o Che Guevara (vinculada a oficios prácticos); en definitiva, promoviendo la necesaria democratización y derrotando esa visión de algunos sectores elitistas, que entienden por sus intereses de clase a la educación como un privilegio.
Sin embargo, para el comunista italiano, el problema no es sólo democratizar y ampliar el acceso a la educación al pueblo y a la clase trabajadora. Es necesario también, vinculado con la segunda tarea que tiene el proceso bolivariano en materia educativa, transformar las relaciones sociales y los métodos pedagógicos empleados en las actividades de aprendizaje. Organizar espacios educativos renovados, que derroten la separación entre aprender y vivir, entre la realidad concreta y los conocimientos; al mismo tiempo, que promuevan una nueva relación entre “profesor” y “alumno”; en la cual, tanto el primero como el segundo sean sujetos activos del proceso de aprendizaje, compartiendo conocimientos y experiencias. Evitando la división social del trabajo educativo, es decir, uno enseña y otro aprende; promoviendo que todos sean aprendientes en los procesos de aprendizaje.
En este sentido, critica con dureza las experiencias educativas denominadas populares, que sólo intentan ampliar el acceso a la educación y no transforman las formas de conocer y formarse; expresando que:
“La Universidad popular es una llama fría. No es ni universidad, ni popular. Sus dirigentes son unos diletantes en cuestión de organización cultural. Lo que les mueve a obrar es un blando y pálido espíritu de beneficencia, no un deseo vivo y fecundo de contribuir a la elevación espiritual de la multitud a través de la enseñanza3”.
Entendiendo que las experiencias de aprendizaje popular, no pueden reproducir los métodos pedagógicos de la educación burguesa; que generan una brecha entre los que supuestamente poseen el conocimiento (profesores-académicos) y aquellos que van a “recibir”, como por obra de caridad la ilustración y la educación que imparten los que conocen la verdad. En ese sentido, hace hincapié en la necesidad de constituir una escuela que incentive el proceso de emancipación del pueblo trabajador; manifestando:
“Nuestra escuela está viva porque ustedes, obreros, llevan la mejor parte de ustedes, aquella que el cansancio de la oficina no puede aletargar: la voluntad de ser mejores. Toda la superioridad de su clase en este turbio y tormentoso momento, nosotros la vemos expresada en este deseo que anima a una parte cada vez más grande de ustedes, deseo de adquirir conciencia, de volverse capaces, dueños de su pensamiento y de su acción, artífices directos de la historia de su clase4”.
Comprendiendo que las experiencias de educación popular, deben estructurar procesos de aprendizaje que fortalezcan las capacidades autogestionarias del pueblo y la clase trabajadora; para constituirse en los sectores de la sociedad hegemónicos, que controlen y decidan en el plano del Estado y de la economía. Afirmando, en esa misma línea de ideas, Gramsci que:
“Para los proletarios es un deber no ser ignorantes. La civilización socialista, sin privilegios de casta y de categoría, para realizarse completamente necesita que todos los ciudadanos sepan controlar lo que sus mandatarios cada vez deciden y hacen5”.
De esta manera, relacionado con el proceso bolivariano, asumimos que los procesos educativos deben vincularse con la transformación de la educación para la pasividad y el conformismo social actualmente imperante; que sólo tiene como objetivo preparar “recursos” humanos para que después dependiendo de la cantidad de títulos académicos, nos podamos alquilar a un precio más costoso en el mercado de trabajo. Edificando experiencias de aprendizaje que permitan a los trabajadores y al pueblo organizado y con conciencia de sus intereses históricos; construir conocimientos que le garanticen las capacidades para gestionar colectivamente al Estado y a la economía planificada.
Omar Vázquez.
Militante Comunista.
1 ¿Hombres o Maquinas?. Antonio Gramsci (1916). Publicado originalmente en el Avanti!
2 Idem.
3 La Universidad Popular. Antonio Gramsci (1916). Publicado originalmente en el Avanti!
4 Crónicas del Orden Nuevo XXII. Antonio Gramsci (1920). Publicado originalmente en El Orden Nuevo.
5 Carta a Giuseppe Lombargo Radice. Antonio Gramsci (1918). Publicada originalmente en la Rinascita en el año 1964.
Playa Girón
Cubadebate/ 14 abril 2011.- La invasión de 1500 mercenarios cubanos, patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos, fue derrotada por las fuerzas del gobierno de Fidel Castro. A lo largo de 72 horas, se desarrollaron combates en numerosos lugares de la Ciénaga de Zapata, siendo Playa Girón el último punto ocupado por los invasores. Hoy existe allí un museo que recoge los detalles de aquel hecho histórico.
EL CAPITALISMO ACTUAL: LAS CRISIS CÍCLICAS

CARACAS, 14 ABR. ESPECIAL PARA TRIBUNA POPULAR Nº 188
Por: Fernando Arribas García*.-
Los eventos económicos internacionales de los últimos años han devuelto la actualidad a la economía política marxista, y han puesto una vez más de relieve la vigencia de sus postulados fundamentales.
En este y los próximos artículos examinaremos algunos de esos postulados a la luz del comportamiento que ha tenido la economía mundial en épocas recientes; comenzamos hoy hablando de la tendencia inherente del capitalismo a sufrir crisis cíclicas, tendencia que la economía política marxista ha estudiado, descrito y explicado desde hace ya más de siglo y medio.
A medida que la clase obrera organizada, los partidos comunistas y hasta el llamado «socialismo real», se debilitaban en todo el mundo a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, y especialmente a partir del final del experimento socialista en la Unión Soviética, los defensores del capitalismo comenzaron a celebrar el «triunfo definitivo» del sistema de explotación del humano por el humano. Unos cuantos, como el tristemente célebre Francis Fukuyama (autor de la peregrina idea del «fin de la historia») o el hoy parcialmente arrepentido Alan Greenspan (ejecutor oficial del programa neoliberal en los Estados Unidos desde los años de Ronald Reagan), hasta llegaron a afirmar que la «nueva economía post-moderna» había dejado atrás la tendencia intrínseca del viejo capitalismo a las crisis. La ciencia económica marxista, por lo tanto, había pasado a ser una reliquia histórica irrelevante.
Pero los hechos son testarudos, y se niegan a ajustarse a los dictados de los expertos de moda. Las economías de los Estados Unidos y las principales potencias del planeta ya han vivido dos ciclos completos y dos crisis desde el presunto triunfo definitivo del capitalismo, la primera en 2001-2002 y la segunda en 2007-2008. Y si los pretextos y justificaciones de los defensores del sistema lograron calmar a medias las inquietudes de quienes se preguntaban por las razones profundas de la primera de esas crisis, las explicaciones ofrecidas cuando ocurrió la segunda ya no resultaron tan convincentes.
La supuesta nueva economía a prueba de crisis que Greenspan había promovido desde su posición de presidente de la autoridad monetaria de los Estados Unidos (la Junta de la Reserva Federal), resultó ser el mismo viejo capitalismo de antes, con sus crisis cíclicas, contradicciones internas y limitaciones, que obligan a la humanidad a plantearse la tarea de reemplazar este sistema económico por otro más avanzado, eficiente y sostenible, y por cierto también más equitativo.
Como resultado, cada vez más gente comienza a buscar explicaciones alternativas a las oficiales, y va redescubriendo los postulados de la ciencia revolucionaria. Así, los hace poco felices enterradores del marxismo, tienen ahora que presenciar horrorizados que éste se levanta de la tumba tan fresco y vigoroso como en su mejor época.
Las crisis y las Fortune 500
El gráfico anexo** representa la variación en las ganancias de las Fortune 500 (las 500 mayores corporaciones de los Estados Unidos) de año a año desde 1986 a 2009, según datos compilados de fuentes periodísticas especializadas en la materia económica (las revistas Fortune y Forbes, y el diario The Wall Street Journal). En ese lapso, la economía de los Estados Unidos ha pasado por tres ciclos completos de auge, estabilización y crisis, claramente visibles en el gráfico: de 1987 a 1992, de 1993 a 2002, y de 2003 a 2008.
Obsérvese la relativa regularidad de los ciclos y la similitud entre sus fases correspondientes, que sugieren que hay en efecto una tendencia cíclica intrínseca del sistema económico, como lo advirtió hace más de ciento cincuenta años la ciencia marxista. Cada ciclo se inicia con una brusca aceleración del crecimiento de las ganancias, en contraste con las cifras negativas del año anterior; luego viene una fase de varios años de relativa estabilidad, con tasas promedio de variación de las ganancias generalmente positivas pero no exorbitantes; y finalmente viene una fase de dos a tres años de decrecimiento cada vez más acentuado de esas tasas de variación de las ganancias. Y vuelta a empezar.
Es cierto que algunos ciclos son más o menos largos que otros, y algunas crisis más o menos profundas y prolongadas, lo cual nos lleva a concluir que, además de las tendencias propias del sistema económico, hay otros factores coyunturales (decisiones políticas, acontecimientos internacionales, imprevistos diversos) que inciden en esta dinámica y le imprimen a cada ciclo características particulares. Así por ejemplo, tal vez debido a la rápida y sostenida expansión experimentada por el capitalismo mundial aprovechando los años inmediatamente posteriores a la disolución del bloque socialista europeo y la Unión Soviética, el pico que inicia el segundo ciclo del gráfico es particularmente alto, y este ciclo en su conjunto es más prolongado que los otros. Pero aún así, pese a esa variabilidad relativa, el patrón cíclico es todavía claramente visible.
Las dos últimas crisis han coincidido con momentos de severa depresión de los mercados financieros y bursátiles: las explosiones de las llamadas «burbuja de las dot.com» en 2001 y «burbuja de las hipotecas basura» en 2007. Debido a tal coincidencia, estas crisis han sido explicadas por los defensores del capitalismo como resultado de los excesos imprudentes de algunos operadores de esos mercados financieros y bursátiles. Dicen los teóricos capitalistas: la causa de las crisis no está en la naturaleza del sistema sino en la avaricia irracional de esos «chicos malos», y de no ser por ellos y su irresponsabilidad, el sistema podría continuar su crecimiento ininterrumpido por siempre.
¿Las carretas delante de los bueyes?
Pero esa clase de explicaciones mistifica y oculta la verdadera naturaleza del sistema. Al fin y al cabo, los mercados financieros y bursátiles, debajo de toda la especulación que les es propia y pese a su relativa autonomía, están vinculados a la economía real (o sea, la producción efectiva de bienes y servicios), y su salud está condicionada, en el último análisis, por la de ésta. Si una burbuja especulativa deja de ser sostenible, ello se debe en definitiva a que ha llegado a hacerse insalvable la brecha entre los mercados financieros y bursátiles y su contraparte en la economía real, comúnmente porque esta última ha entrado en fase recesiva. En otras palabras, en general no es el desplome de las bolsas el que causa la crisis económica, sino al revés.
Es cierto, por ejemplo, que la crisis de 2007 se inició con un colapso financiero como consecuencia directa o indirecta de procedimientos «imprudentes» por parte de algunos operadores (otorgamiento de hipotecas «basura» o de alto riesgo a personas sin capacidad de pago). Pero estas supuestas imprudencias fueron causadas a su vez por la necesidad de resolver un desarreglo de la economía real que había venido acumulándose desde el final del anterior ciclo (un exceso en la producción de inmuebles que no encontraban compradores solventes).
Este punto es especialmente importante porque, en el razonamiento de Greenspan y otros teóricos neoliberales, los mercados financieros y bursátiles supuestamente cumplen el papel de absorber y redistribuir entre sus inversionistas los altibajos y riesgos ocasionales de la economía, con lo cual se debería lograr la auto-regulación y la estabilidad general del sistema. Pero la evidencia de las últimas décadas demuestra que, por el contrario, la tendencia del capitalismo a las crisis es tan fuerte que ningún mecanismo es capaz de contenerla indefinidamente.
No podemos entrar aquí en profundidades, pero sugerimos a los lectores que revisen en el tercer tomo de El Capital y en el cuarto cuaderno de los Manuscritos Económicos (Grundrisse), ambos de Carlos Marx, los conceptos de «tendencia decreciente de la tasa de ganancias» y «crisis de sobreproducción». Quienes así lo hagan, comprenderán mucho mejor las limitaciones inherentes del capitalismo y las razones por las que su superación histórica es necesaria para el futuro de la humanidad.
*Director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales «Bolívar-Marx»
**Para ver el Gráfico ir a la fuente base: http://www.tribuna-popular.org/index.php/economia/actualidad/8244-el-capitalismo-actual-las-crisis-ciclicas
Tomado de Tribuna Popular
AD exige a la embajada de Estados Unidos explicar acusaciones

13 abril 2011.- El secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, exigió que la Embajada de Estados Unidos en Caracas aclare si él o algún dirigente que se encuentre actualmente en la dirección del partido recibió alguna ayuda económica del Gobierno de Washington.
En conversación con El Universal, Ramos Allup dijo esa tarde que vió al exembajador William Brownfield sólo en un par de ocasiones y en una sola sostuvo una conversación en la que no estuvieron presentes ni Víctor Bolívar ni Pedro Pablo Alcántara, a quienes el informe filtrado señala como solicitantes de ayudas y becas.
-¿Qué es verdad y qué es falso del informe filtrado por WikiLeaks?
-Me extraña mucho que de tantos cables de la embajada de Estados Unidos y WikiLeaks referidos al caso Venezuela, el diario El País sólo publique los referidos a Acción Democrática y a Henry Ramos. Pero no importa, allí hay otros cables referidos a otros partidos y otros dirigentes que no vienen al caso. Lo interesante es precisar lo siguiente: estos informes no los suscribe el ex embajador (William) Brownfield sino el señor Robert Downes, quien era consejero político de la Embajada de Estados Unidos en 2006. Dos funcionarios de la embajada, Ralf Olson y Eric Vella, vinieron el 11 de marzo muy preocupados y le expusieron a Mauricio Poler, nuestro secretario de Asuntos Internacionales, que estos informes ni reflejaban la opinión de la embajada ni del Gobierno Norteamericano. Estoy citando nombres para que entrevisten a los señores Olson y Vella para que digan si es verdad o es mentira lo que estoy diciendo.
-Entonces estaban ustedes al tanto de la existencia de esos informes
-Sí, nos pusimos al tanto porque estos dos funcionarios, Ralph Olson y Eric Vella nos vinieron a advertir angustiados que estaban estos cables y venían a decir que esa no era la opinión de ellos. Posteriormente logramos por amigos que nos dieran copia en inglés de estos cables en poder de WikiLeaks, que son los mismos que está publicando extractados el diario El País. Allí señalan a dos dirigentes de Acción Democrática, Víctor Bolívar, entonces vicepresidente y Pedro Pablo Alcántara, ya ninguno está en AD. Es a ellos a quienes señalan de pedir dinero y favores, no es a Acción Democrática ni a Henry Ramos. En todo caso que le pregunten a ellos si es verdad. Yo a todos los compañeros les he transferido enfáticamente desde hace años que no tramiten ninguna solicitud ni de ayuda ni de beca ni favor de ningún tipo a ninguna embajada porque eso genera dependencia. Recordamos con estupor cómo la National Endowment for Democracy (NED) ha publicado páginas en los periódicos en Venezuela señalando a ONG que han recibido ayuda e incluso instando a algunas de ellas a que devolvieran cantidades importantes en dólares por no haber ejecutado los programas. Allí no aparece Acción Democrática bajo ningún respecto. -
¿Conoció al señor Downes al que responsabiliza de redactar el informe?
-No recuerdo haber hablado jamás con él ni recuerdo físicamente cómo era. Sé que él fue quien levantó este informe por la fecha que tienen los informes y porque a la cabeza de cada uno aparece el nombre de Robert Downes. Resulta verdaderamente insólito que este señor Downes hace aseveraciones atroces en relación a mi actuación como jefe de AD, pero se peló y no fue capaz de advertir los resultados electorales del 26 de noviembre (2010) cuando AD otra vez está entre los principales partidos y tiene una fracción parlamentaria del mismo tamaño que la de UNT. En el informe se ve que el señor Downes se dedicó a buscar a los adversarios internos que para la época tenía el secretario general pero él nunca me preguntó a mí nada. Es como que si yo para levantar un informe sobre la actuación de los diplomáticos norteamericanos me entrevistara con los diplomáticos de la Embajada de Cuba.
-¿Cuántas reuniones sostuvo la dirigencia de AD de esa época con Brownfield?
-Yo recuerdo haberlo visto un par de veces. Una vez que me invitó a desayunar en la embajada y no tratamos sino la situación del país en general, cosa que hacemos con todos los embajadores. La semana pasada nos reunimos con el embajador chino y le entregamos un documento muy formal sobre nuestras observaciones y reparos por la forma como se había manejado en Venezuela el fondo chino, oponiéndonos absolutamente a la venta de petróleo a futuro. Lo que sí puedo absolutamente garantizar es que con ningún embajador o representante de gobierno extranjero hemos abordado temas que no se refieran a asuntos de carácter politico. El único partido que nos ha prestado alguna ayuda es el PSOE que ha mantenido durante años un programa de becas a través de la Fundación Pablo Iglesias en concordancia con la Fundación Raúl Leoni y que nos da entre 15 y 20 becas para jóvenes del partido. Este año se suspendió por limitaciones económicas.
-¿Estuvo usted en alguna reunión simultánea en la embajada con Víctor Bolívar y Pedro Pablo Alcántara?
-Jamás. Aquí dice el cable que quienes plantearon esas ayudas fueron ellos. Incluso aquí se refieren a supuestas relaciones de Víctor Bolívar con otros funcionarios de la embajada y que él estaría tratando de convencerme de algún cambio dirigencial y es evidente que yo no estaba presente. Lo que sí es cierto es que desde que los señores Olson y Vella se reunieron el 11 de marzo con Mauricio Poler, no ha sido posible reunirnos con ellos para que nos expliquen esto. Si alguien tiene alguna comprobación, alguna demostración de que hemos recibido ayuda de algún tipo, que lo diga. Por supuesto, yo tampoco puedo hablar por las personas que aparecen en este informe. Que aclaren ellos
-¿Además del desayuno en la embajada, vio a Brownfield en otra ocasión?
-En una oportunidad vi al embajador Brownfield de pasada en el estado Falcón. Estaba yo de gira y él estaba también en su plan de donar artículos deportivos. Me lo topé en el lobby del hotel, nos saludamos y fuera.
-¿Van a solicitar una explicación a la embajada de Estados Unidos?
-Hoy mismo hemos tratado de comunicarnos con la embajada y ningún teléfono responde. Que sean ellos los que digan si estos infomes son correctos, si la embajada comparte estos criterios, quién de AD recibió o no dineros o ayudas y si el secretario general ha planteado alguna ayuda de este tipo. Que lo digan.
-Justo en estos días hay una campaña por las redes sociales responsabilizando a AD de haber arrastrado al país a la abstención en 2005 tal y como aparece en ese informe. ¿Le parece casualidad?
-No sé, pero se produce al mismo tiempo. La campaña contra AD y Henry Ramos a propósito de los temas que estamos debatiendo es una campaña feroz y todo el mundo lo ve. Que se vuelva a hacer mención en estos cables e informes exactamente a las mismas circunstancias en la que nos están acusando ahora a los adecos por los mensajes llama mucho la atención. Cables o no cables, informes o no, a nosotros no nos corresponde aclarar, eso le corresponde a los autores de los informes y de los cables. Nosotros vamos a mantener la misma posición que hemos tenido en la Mesa de la Unidad y que hemos explicado suficientemente. Yo sé de reuniones que se hacen todos los días entre periodistas, formadores de opinión y encuestólogos que se corresponde con lo que uno ve en Twitter y las páginas de internet. No nos van a atemorizar. Las posiciones que sostenemos en la MUD no responden a intereses políticos particulares ni de AD ni de Henry Ramos. Si la mayoría de la MUD está alineada en determinada posición y otros están en una posición distinta, ¿quién debe reflexionar?
-En el informe se califica a Henry Ramos como "un hombre sin imaginación" y de ser "el problema" de AD. Si con Brownfield se vio un par de veces y a Downes nunca lo vio ¿de dónde sale esa valoración?
-Supongo que será de las conversaciones que tuvo Downes en esa época con adversarios nuestros en AD. No entiendo porqué si un funcionario diplomático va a levantar un informe escucha sólo a una de las partes y no a todas. Para formarse una opinión cabal ha debido hablar con los que estaban en contra del secretario general y con la gente que está a favor.
- ¿Downes todavía trabaja en la embajada?
-No tengo idea. Sé que no está en Venezuela.
-Hace poco se le acusaba de tener tratos con el Gobierno de Chávez y ahora de pedir dinero a los Estados Unidos
-Fíjate tú lo que con las cosas, ahora resulta que no es el chavismo sino el imperio. Pero repito, no somos nosotros los que tenemos que responder por estos informes. Nosotros somos las víctimas. Que informe la embajada si estos informes son ciertos, si le dieron dinero a AD, siquiera una beca. No íbamos a ser tan tontos a sabiendas de ese peligro, de salir a recibir dineros o ayuda de algún organismo dependiente de EEUU o de la embajada misma, peor todavía.
Elvia Gómez
Entrevista publicada en El Universal 13-4-11
Tomado de la página de Acción Democrática
Entrevista exclusiva a María Corina Machado
Fuente: VOA (18:19)
La diputada a la Asamblea Nacional, María Corina Machado, en una entrevista con el periodista venezolano Alejandro Marcano, corresponsal de VOA en Washington, sostiene que Hugo Chávez debe concentrarse en los problemas que afectan a la población y no en los asuntos internacionales de otras regiones.
En éste sentido, Machado, respondiéndole al periodista sobre si sería la posible candidata que enfrentaría al Presidente Chávez en las elecciones de 2012, respondió: "estoy satisfecha con el hecho que la MUD ya definió la fecha y en los próximos días conoceremos el reglamento definitivo (...), voy a servir a mi país en el lugar dónde le sea más útil, para lograr la transformación de Venezuela en la sociedad que soñamos", aseguró.
Más adelante, el periodista Alejandro Marcano, sostiene que "todos le preguntan (a la diputada) que si el Presidente Chávez le tiene miedo", y le pregunta a ¿le tienes miedo al Presidente Chávez?
La diputada le responde al periodista diciendo que "el Presidente Chávez le tiene miedo a los demócratas venezolanos, le tie ne miedo a los estudiantes, le tiene miedo a los trabajadores, pero sobre todo le tiene terror a las madres venezolanas que vamos a defender la libertad, la justicia y la prosperidad para Venezuela y para nuestros hijos", afirmó.
María Corina Machado sostiene que el Gobierno mantiene una campaña sistemática de 10 años de agresión, descalificación moral y persecución judicial, sin embargo agrega que "cuando nosotros tenemos claro que actuamos por la verdad, con la razón, buscando el bienestar de todos los venezolanos, agresiones cómo estas nos dan más razones para seguir luchando y demuestran el miedo de un régimen que se sabe acabado", afirmó la diputada.
miércoles, 13 de abril de 2011
En CNN en Español debatieron sobre Milicias Bolivarianas
Fuente: Conclusiones/CNN en Español (10:07 pm)
Utilizando como cintillo informativo ¿doctrina o civismo?, el programa Conclusiones, transmitido por CNN en Español y moderado por Fernando Del Rincón, abordó el tema de las Milicias Bolivarianas, dentro del Plan Integral de Educación Militar.
Utilizando como cintillo informativo ¿doctrina o civismo?, el programa Conclusiones, transmitido por CNN en Español y moderado por Fernando Del Rincón, abordó el tema de las Milicias Bolivarianas, dentro del Plan Integral de Educación Militar.
Sobre este tema, fueron entrevistados; Leonardo Carvajal, profesor universitario, Rocío San Miguel, directora de la Asociación Civil Control Ciudadano y al Contralmirante Luis Cabrera Aguirre, miembro del Frente Cívico Militar Bolivariano.
En relación al tema, Leonardo Carvajal, afirmó que el Gobierno venezolano tiene características “caudillistas y militaristas”, asegurando que el Gobierno actual “hizo retoques en el contenido de la asignatura Educación Pre-Militar, para resaltar el liderazgo y la figura de los militares en la sociedad y para introducir elementos de geo-política”, señalando que “todos los niveles del sistema educativo, y los programas los establecerían las milicias y no el Ministerio de Educación”, indicó.
Entretanto, Rocío San Miguel, expresó que “el contexto de la resolución emanada por el ministro de la defensa, refiere a un plan de educación militar (...) hubo la infeliz decisión dentro de estos 13 párrafos de la Ley de asignarle la misión a la Milicia Nacional Bolivariana de impartir esta instrucción de lo que empezaría a llamarse instrucción militar para la defensa, que tiene verbos que son muy amplios: entrenar a niños, educar, preparar y especialmente a un cuerpo armado que hemos definido al margen de la Ley, por una razón esencial; la Milicia Nacional Bolivariana no se encuentra autorizada en la Constitución (...) esta inserción es más que una mala idea es una provocación en términos de la legitimidad del rechazo mayoritaria de la población venezolana a la Milicia, rechazo expresado en el 2.006 cuando fue incluido en la propuesta de reforma constitucional (...) la preocupación viene por el recurrente uso que hace el Presidente de la Milicia vinculándolo a la defensa de la Revolución”, añadió.
En contraposición, Luis Cabrera Aguirre, explicó que el Plan Integral de Educación Militar, “tiene como objeto la formulación de la visión de largo alcance en las políticas, las estrategias, los objetivos y las líneas generales, para orientar el proceso de planificación y organización de la modalidad de educación militar, esa modalidad está en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Educación Nacional (...) a los niños se le hablará de los valores que tiene Venezuela, los valores bolivarianos, estamos hablando de amor a la patria”, dijo.
Buenas Noches arremete contra decisión de la MUD en torno a las primarias
Fuente: Globovisión 22:25
Durante el primer segmento de la programación de Buenas Noches, sus anclas arremetieron en contra de la decisión tomada el día de hoy por la MUD en torno a la elección del día 12 de febrero, como fecha para las elecciones primarias. En este sentido, calificaron la decisión de ser “apresurada”. Asimismo, criticaron que a raíz de esta decisión surgen titulares que indican que la MUD está decidiendo en contra de la voluntad popular.
Como si los venezolanos no conociéramos como juegan los Medios, Makled exige juicio televisado
En entrevista con el canal colombiano NTN24, el abogado del presunto narcotraficante Walid Makled, Miguel Ángel Ramírez, señaló que, entre las peticiones de su cliente, está que su posible juicio en Venezuela sea televisado.
"Hay una petición adicional por parte de mi cliente que es básicamente que su juicio sea televisado. Eso se va a ventilar cuando esté en Venezuela (...) se le va a exigir al Gobierno de Venezuela que su juicio sea oral y público", puntualizó el jurista.
Sobre el día en el que se estaría realizando el traslado al país, Ramírez indicó que una vez esté firme la decisión, "pasarán un par de semanas para que él ya esté en la República Bolivariana de Venezuela".
Sigue en vivo las palabras del Comandante Chávez en la conmemoración del 13-A
Sigue en vivo las palabras del Comandante Chávez en la conmemoración del 13-A http://www.vtv.gob.ve/envivo.html
Nuestro 13 de abril de todos los días

Por: Fernando Buen Abad Domínguez
11 abril, 2011.-
El 13 de abril no puede ser una fecha del “pasado”. El 13 de abril es una “Era”, un tiempo amplio y también profundo, que, diariamente, marca los calendarios y las agendas de la lucha. Si la Revolución ha de ser Permanente, cada una de sus fechas heroicas ha de ser bisagra de futuro. No hay tarea comunicacional revolucionaria que pueda sustraerse a la lógica nueva de los tiempos socialistas. Hay que educarnos para eso. No hay tiempo para cansancios.
La Revolución es una gran escuela de Comunicación. Una parte esencial del proceso revolucionario y permanente que Venezuela viene profundizando en su lucha de clases, tiene por base el desarrollo de ideas y formas para la comunicación, obedientes a la voluntad democrática del pueblo en contra de la opresión burguesa. Mientras los oligarcas secuestran, cierran medios, censuran y reprimen la expresión libre, la Revolución multiplica, amplifica y profundiza sus tareas y desafíos comunicacionales. Es la razón humanista de una inmensa mayoría contra una minoría perversa.
Los jóvenes, que no vivieron el 13 de abril, cuentan, para avivar su ser revolucionario su pensamiento y su memoria, con el alma simbólica vigorosa que habita en cada una de las acciones revolucionarias en la construcción magnífica de viviendas, de hospitales, de escuelas de emancipación laboral… de cultura revolucionaria y de comunicación socialista. Los adultos que forjaron el 13 de abril, hermanados por las luchas históricas de la Revolución Bolivariana, tienen la tarea suprema de hacer comunicación histórica cotidiana, creativa y personalizada, para que el 13 de abril de cada día, se afiance como fuerza y como mandato del mundo nuevo que está en plena construcción.
La Revolución es, también, una gran escuela que enseña a pensar diferente todo. Nada es igual porque debe ser superior, todo se mueve, cambia, exige mejores hombres porque construye al hombre nuevo. Nadie puede dormirse en sus laureles, hay un mundo por ganar y nos urge pronto, a diario, como en ese 13 de abril venezolano, y mundial, de cada día.
(*)Dr. Universidad de la Filosofía
http://www.correodelorinoco.gob.ve/
Editorial de Aporrea: La lección del golpe de 2002: sólo el pueblo salva al pueblo

Por: Gonzalo Gómez / Equipo Editorial
11 Abr. 2011 - La “historia” contada por la burguesía y también la versión “oficial de la burocracia institucional y política, sobre los acontecimientos del 11 al 13 de Abril de 2002, “invisibilizó”, cada una a su modo, a esos actores sociales colectivos, organizados y autónomos, que se movilizaron y dieron la batalla para enfrentar el golpe de Estado, defender el proceso revolucionario y recuperar la democracia en Venezuela.
De ambos lados, lo que se muestra es a “las masas” o al “pueblo”, de manera general y anónima, según la visión de cada quién, y sobre todo, a las figuras políticas y militares que actuaron en la superestructura. Eso impide observar el papel que juegan sectores de la base popular que actúan de manera espontánea pero organizada, aunque esa participación orgánica sea coyuntural.
La Asamblea Popular Revolucionaria (APR)
Cuando en la segunda semana de abril ya estaba en curso el golpe de la derecha y el imperialismo, hubo un espacio de concurrencia del movimiento popular caraqueño que vio el peligro y se esforzó en convocar y mantener la movilización para la defensa de Miraflores (palacio de gobierno). Una de las instancias principales, alrededor de la cual se congregó la resistencia, fue la Asamblea Popular Revolucionaria (APR). De su seno surgió el exitoso Sitio Web de comunicación popular y alternativa Aporrea.org
La APR se había constituido, fundamentalmente, para enfrentar esa ofensiva, con la participación de integrantes de los grupos populares, culturales y de trabajo comunitario de los barrios caraqueños, comunicadores de las radios comunitarias, activistas sindicales, miembros de las organizaciones locales de vecinos y de los Círculos Bolivarianos, gente de las redes sociales que hacían vida en la capital venezolana.
La situación pre golpe
Había un paro patronal y de la mafia sindicalera de la CTV, que se prolongaba con una gran marcha de los sectores sociales acomodados, de la clase media alta y del conjunto de la burguesía. Todo era impulsado con la más perversa manipulación mediática por parte de los dueños de la televisión, radio y prensa privada, con tácticas de guerra de IV generación, con la tesis de que había en el país una “dictadura fidelista” y había que recuperar la democracia. Era la coartada, para enmascarar un golpe militar con una movilización de masas que permitiera mostrarle al mundo la apariencia de que a Chávez lo tumbaba el pueblo.
El gobierno no tenía la orientación de llamar a movilizar, argumentaba que la situación estaba "controlada" y decía que había que evitar confrontaciones violentas o sangrientas. Pero la conspiración procedía también de adentro y allí no percibían bien lo que se veía venir. Por eso, se desmovilizó a la gente y se inhibió a la más potente herramienta de combate que podíamos tener: las masas populares en la calle.
La Fuerza Armada estaba en ese momento neutralizada por los mandos traidores al proceso y el pueblo era la única salvación. La superestructura política prefirió confiar en el propio aparato del Estado, que ya se encontraba minado, y ese fue un fatal error.
El papel de la APR
La APR se venía reuniendo en el Patio de Los Leones de la Alcaldía de Caracas, en el Salón Andrés Eloy Blanco, frente a la Plaza Bolívar de Caracas. Se realizaban intensas jornadas de discusión y actividades para mantener al movimiento popular en estado de alerta en zonas claves.
Hubo desesperados contactos para persuadir al gobierno y que pusiera todos sus resortes al servicio de la movilización del pueblo en defensa del presidente Chávez, pero el criterio gubernamental era que debíamos mantenernos en calma y dejar las cosas en sus manos. La noche antes del golpe, el propio Ministro de Defensa (JVR) insistía en que permaneciésemos en nuestras casas, que no cayéramos en provocaciones, que todo estaba “normal”, mientras tenía a los golpistas pisándole los talones.
Esa misma noche, la APR se mantuvo en vigilia, moviéndose activamente con sus comisiones de trabajo, electas en las sesiones de la Asamblea. En la madrugada del 11, con el golpe encima, los colectivos integrantes de la APR distribuimos cerca de 100 mil volantes en los barrios y se llamó por todas las vías posibles a que el pueblo se concentrara en Miraflores, con el objeto de interponer un “tapón popular” que impidiese el asalto de la sede del gobierno por la marcha opositora.
Importancia del “tapón popular” del 11 en Miraflores y la irrupción del pueblo el 13 de Abril
Ese “tapón popular” en Miraflores obstaculizó los planes del golpismo, que al no poder asaltar el gobierno con su “sociedad civil” echó mano a fuerzas policiales bajo su control, como la Policía Metropolitana, responsable de la masacre de Puente Llaguno, donde cayeron muertos y heridos varios de los activistas de la APR que se encontraban ofreciendo resistencia en la zona. Fue la acción criminal que luego trataron de achacarle al presidente Chávez, para hacer ver, falsamente, con la magia de la maquinaria mediática golpista, que los que estaban en ese lugar eran opositores y que el gobierno los estaba asesinando.
El golpe triunfó brevemente, y por dos días imperó una dictadura represiva, pero los que resistieron en Miraflores hasta altas horas de la noche del 11 conservaron en buena medida su comunicación y su coordinación, lo cual les ayudó a empalmar con la respuesta popular masiva del día 13. Al combinarse con la intervención de sectores militares leales, permitió el rescate de Chávez y la recuperación del gobierno.
La insurrección cívico-militar derribó a la dictadura fascistoide del golpismo y restituyó a Chávez en el poder, restableciendo también la vigencia de la Constitución Bolivariana y de las libertades democráticas.
Recuperamos lo que habíamos perdido pero no aprovechamos para ir por más
Aunque el pueblo recuperó los espacios arrebatados por el golpismo, no hubo una dirección capaz de llevarlo más allá. El movimiento popular, por ejemplo, rodeó a los medios incursos flagrantemente en el golpe de Estado, pero no dio el paso siguiente que debió adoptar: tomarlos bajo su control. Era la ocasión de destruir el viejo Estado burgués, si hubiésemos tomado todas las instituciones permeadas por el golpismo y hubiésemos establecido sobre ellas el poder popular.
El gobierno, desconcertado, no terminaba de asimilar la lección de que había que apoyarse en el pueblo y aprovechar la coyuntura para avanzar hacia la profundización de la revolución, terminando de desarticular a la derecha y avanzando hacia el control popular de nuevos objetivos. Se impuso la línea del “diálogo” con los golpistas, se les dejó en la impunidad y se perdió una gran oportunidad.
Ocurrieron cosas extrañas, que no cuadraban con el resultado de una contraofensiva victoriosa sobre el golpe. Los golpistas que se hallaban dentro de Miraflores, en vez de ser detenidos y llevados a juicio, fueron puestos en libertad sin cargos. Los Defensores de Puente Llaguno, que se enfrentaron a la PM para defender al pueblo bolivariano, capturados por los golpistas y calificados como “pistoleros” y “asesinos”, miembros de “círculos del terror”, en lugar de salir inmediatamente en libertad como héroes, permanecieron presos durante dos años. El Tribunal Supremo de Justicia, impasible ante el repudio popular dictaminó que no había sido un golpe de Estado sino un “vacío de poder”. Los gerentes golpistas de PDVSA de “Gente del Petróleo”, que habían sido despedidos por el presidente Chávez, fueron restituidos en sus cargos (lo que les dio la oportunidad de organizar el nuevo golpe con el paro-sabotaje petrolero). ¿Por qué ocurrió todo esto si triunfamos el 13 de abril?
La explicación más probable es que haya habido un sector militar y político del golpe que no encontró otro remedio que devolverse y negociar, con Chávez como rehén, cuando la sacudida popular y la actuación de militares leales cambió la correlación de fuerzas. Recordemos las conversaciones posteriores con Cisneros, que fue uno de los principales factores del golpe y luego bajó el perfil. Por consiguiente, impusieron algunas importantes condiciones; y el golpe derrotado, de alguna manera se prolongó más allá de su derrota y… también, de alguna manera, sobrevivió, impidiendo que la revolución bolivariana diese el gran salto que podría haber dado en ese momento hacia la consolidación del poder y la aplicación de un programa radical antiimperialista y de transición al socialismo. ¿Qué papel jugaría en esto la presión de los gringos?
Todo quedó revuelto, pero la “normalidad” recuperada adormece a la efervescencia revolucionaria
Después del 13 de abril, la tarea principal de la APR fue ayudar a la organización del poder popular, promover redes, asambleas locales y generales y consensuar un programa de lucha que apuntara a aplastar definitivamente a la conspiración oligárquica de la derecha. Por eso insistió mucho en el juicio y castigo a los golpistas, el control social sobre los medios de comunicación que continúan auspiciando al golpismo y la expansión de las comunicaciones alternativas comunitarias, el reconocimiento del movimiento popular como actor protagónico a tomar en cuenta en las decisiones políticas del gobierno, la profundización del proceso de cambios sociopolíticos y económicos en favor de los trabajadores y de las grandes mayorías populares.
Para esto impulsó un Encuentro Nacional de Organizaciones Populares que se hizo con el presidente en septiembre de 2002 y se le presentó una plataforma de lucha emanada de la base. Su principal propósito era contribuir a que la gran fuerza de la insurrección se mantuviese, con la disposición permanente a la movilización como clave del proceso, con objetivos políticos que permitiesen desarrollar el poder del pueblo y terminar con el peligro fascista, abriendo camino a la liberación y a la revolución transformadora por la independencia y contra la "globalización" capitalista.
Pero en este Encuentro, los factores político-burocráticos del aparato estatal, apostaron a la desarticulación del movimiento popular autónomo y buscaron supeditarlo a directrices institucionales, lo que sembró conflictos en su seno y lo llevó nuevamente a su dispersión. Posteriormente, cuando vino la segunda oleada golpista del paro-sabotaje petrolero, la gente que se reunía en la APR se reagrupó en lo que se llamó durante esa coyuntura Coordinación de Organizaciones Populares de la Gran Caracas. Como muchas otras instancias coyunturales, esta también se disolvió tras la derrota del sabotaje y la recuperación de la “normalidad”.
Consecuencias del 13 de Abril y necesidad de un 13 permanente
El golpe del 11-12 de abril fue como suele decir Chávez, parafraseando a Trotsky, el “látigo de la contrarrevolución” que provoca el reimpulso de la revolución, que la radicaliza. A pesar de las tendencias conciliadoras que buscaron moderar la situación, la fuerza de esta gran acción del pueblo, aunque no le condujo a tomar todos los resortes del poder, fortaleció enormemente a la revolución y debilitó las posiciones de la burguesía y el imperialismo. A partir de ahí y de la derrota del sabotaje petrolero, vino el surgimiento de la UNETE, se lanzaron las Misiones, se avanzó hacia la proclamación del proceso venezolano como una revolución antiimperialista y de orientación socialista, y más adelante tuvimos la posibilidad de iniciar algunas experiencias de control obrero, con la toma y recuperación de empresas, nacionalizaciones y otras nuevas conquistas.
Pero en lo que las masas dejan la calle, los factores burocráticos de la institucionalidad democrático-burguesa, aún imperantes en el Estado venezolano, a pesar del proceso revolucionario, tienden a irle confiscando sus conquistas al movimiento obrero y popular y lo van deteriorando todo, minando el ánimo del pueblo y creando nuevas condiciones favorables para el golpismo militar y/o para el desgaste electoral.
La conocida consigna “Todo 11 tiene su 13”, salió por primera vez de las gargantas del pueblo en el Encuentro Nacional de Organizaciones Populares, promovido entre otros factores por la APR y que se hizo con la presencia del presidente Chávez en septiembre de 2002. Su formulación original fue: “¡Si vienen como el 11, saldremos como el 13”!
Luego apareció otra consigna que no fue recogida y que es clave para la defensa y profundización de la revolución venezolana: “¡13 permanente, para que no vuelva el 11!”
* Gonzalo Gómez Freire, es co-fundador de Aporrea.org, surgida de la resistencia al golpe de 2002. También es co-editor del periódico de la corriente Marea Socialista y de la revista Comuna.
martes, 12 de abril de 2011
El rol de los sindicatos en Antonio Gramsci y la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE)

Por: Omar Vázquez
8 abril, 2011
Las distintas corrientes sindicales que actúan en el país, algunas vinculadas al proceso bolivariano como la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE) y la Fuerza Bolivariana de Trabajadores; otras relacionadas con la derecha y los sectores empresariales como la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y CCURA, evidencian como los sindicatos pueden expresar en sus actuaciones distintas posiciones e intereses de clase.
Por lo tanto, el sindicato puede constituirse en una organización clasista que impulse las reivindicaciones materiales del pueblo trabajador en los centros de trabajo públicos o privados o, por el contrario, en un instrumento al servicio del capitalista y del Estado burgués. En ese sentido, Gramsci nos planteaba que:
“Los sindicatos de oficios, las cámaras del trabajo, las federaciones industriales, la Confederación General del Trabajo, constituyen el tipo de organización proletaria específica del período dominado por el capital. En cierto sentido se puede sostener que son parte integrante de la sociedad capitalista, y tienen una función inherente al régimen de propiedad privada”1
El revolucionario italiano, como podemos observar en la cita, entiende que la organización sindical es producto de las relaciones sociales de producción capitalista, tienen un carácter histórico. El sindicato es una respuesta defensiva, en un momento de dominación histórica y social de la burguesía, para lograr reivindicaciones materiales: incremento del salario, pensión, vacaciones, mejores condiciones físicas de trabajo, entre otras. Sin embargo, su función está estrechamente vinculada con la reproducción de la sociedad capitalista.
“En este periodo, en el que los individuos valen en cuanto son propietarios de mercancía y comercian con su propiedad, también los obreros han debido obedecer a las leyes férreas de la necesidad general y se convierten en comerciantes de su única propiedad: la fuerza de trabajo y la inteligencia profesional”2
Es así como, el sindicato se constituye en una organización empleada por la clase trabajadora para lograr vender, en el marco de la competencia y el mercado capitalista, al precio más alto posible su trabajo. En este sentido, permite al pueblo trabajador negociar mejores condiciones de explotación capitalista, pero no puede avanzar en la eliminación de la dominación burguesa de la sociedad; porque no tiene la capacidad para lograr el control de los medios de producción: empresas, industrias, instituciones financieras, entre otros. Tarea que es responsabilidad del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras, porque unifica a los trabajadores sin discriminar entre afiliados o no al sindicato; al mismo tiempo, que los organiza no por su ingreso salarial, sino por su rol en la producción y rompe con la división social del trabajo.
Los planteamientos expresados alrededor del sindicato, no implican que debamos eliminar o dejar de avanzar en la organización sindical; porque mientras continuemos en la sociedad capitalista y en el periodo de transición socialista, necesitamos como pueblo trabajador instrumentos que nos permitan luchar por mejores condiciones de trabajo en las instituciones y empresas públicas o privadas. De esta manera, Gramsci expresa que:
“Si los funcionarios de la organización sindical consideran que la legalidad industrial como un compromiso necesario pero no a perpetuidad, si hacen uso de todos los medios que el sindicato puede disponer para mejorar las relaciones de fuerza en sentido favorable para la clase obrera, si desarrollan toda la labor de preparación espiritual y material necesaria para que la clase obrera pueda, en un momento determinado, iniciar una ofensiva victoriosa contra el capital y someterlo a su ley, entonces el sindicato es un instrumento revolucionario”3
El sindicato es una organización de los trabajadores, en el marco del orden capitalista; sin embargo, tiene la potencialidad para aportar en el desarrollo de actividades y campañas de difusión de teoría revolucionaria, que permita elevar los niveles de conciencia de clase del pueblo trabajador y coadyuvar en su articulación en instancias políticas, que disputen el control y la hegemonía social e histórica a los empresarios; es decir, puede participar en la edificación de una correlación de fuerza política y cultural más favorable para la clase trabajadora y el pueblo.
En este sentido, debemos entender que no podemos identificar como iguales a un sindicato patronal y gobiernero que por conveniencia de los dirigentes, se mantiene callado y desmovilizado ante los atropellos y bajos salarios que padecen los trabajadores en alguna entidad pública o privada; a otro tipo de sindicato clasista que lucha por las reivindicaciones materiales del pueblo trabajador y utiliza su estructura orgánica para realizar actividades de formación política, al mismo tiempo que motiva la organización autónoma e independiente de instancias de Poder Popular como: Los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.
Es así como, la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE), integrada entre otros por la Corriente Clasista Cruz Villegas, en los últimos años viene articulando y organizando un conjunto de organizaciones sindicales en el país; que, con un claro apoya al proceso bolivariano y al camarada Presidente Hugo Chávez, avanzan en la construcción de un movimiento sindical clasista y autónomo, que mantenga en sus luchas políticas y reivindicativas la necesidad de la edificación del socialismo.
Proceso que se desarrolla, a pesar o coadyuvado por dos grandes desprendimientos que sufrió la UNETE: los sectores como CCURA que con un discurso y una fraseología ultra-izquierdista, no pierden oportunidad para defender a la empresa capitalista y a la burguesía en sus intervenciones en canales como Globovisión, y las agrupaciones sindicales que mantienen una estrecha vinculación de dependencia con el gobierno bolivariano como la Fuerza Bolivariana de Trabajadores.
En ese escenario, la UNETE viene manifestando su clara orientación de organización sindical clasista: Al exigir la aprobación de una nueva Ley Orgánica del Trabajo, presentando una demanda de incremento salarial general y varias propuestas para defender el poder adquisitivo del pueblo trabajador, solicitando el fin de la impunidad en los casos de asesinatos y sicariato de dirigentes populares y sindicales, movilizando a la clase trabajadora autónomamente y coadyuvando en la organización independiente de instancias que permitan el control obrero y popular de la economía y del Estado; tales como: los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.
Es así como, en correspondencia con los aportes del camarada Antonio Gramsci, debemos comprender las limitaciones de la organización sindical; al mismo tiempo, que avanzamos en el fortalecimiento, creación y articulación de sindicatos clasistas y revolucionarios.
Omar Vázquez.
Militante Comunista.
1 Sindicatos y Consejos (I), Antonio Gramsci. (1919). Publicado originalmente en El Orden Nuevo.
2 Ídem.
3 Sindicatos y Consejos (II), Antonio Gramsci. (1920). Publicado originalmente en El Orden Nuevo.
Heryck Rangel: Es necesario que la juventud no pierda la memoria histórica
Heryck Rangel: Es necesario que la juventud no pierda la memoria históric
Primicias24. com (Nota de Prensa PSUV) – Durante su participación en el programa “Pulso Caracas” que se transmite en la emisora AN Radio, Heryck Rangel, dirigente de la Juventud del PSUV, estuvo hablando sobre los hechos del 11, 12 y 13 de abril de 2002.
En este sentido, destacó que durante las 24 horas de gobierno golpista de la derecha mostraron su verdadera naturaleza. “Los que se autodenominan democrátas, los que acusan a Chávez de tirano, durante su efímero paso por el poder, eliminaron la Constitución, violaron los derechos humanos, cerraron VTV y Catia TV, sacaron a Bolívar de Miraflores y empezaron una persecusión sin cuartel contra la dirigencia revolucionaria…se les cayó la máscara” Al conmemorarse 9 años del Golpe de Estado de 2002, el dirigente juvenil hizo mención a la participación activa de los medios de comunicación privados como parte de la conspiración contra el pueblo “Los medios de comunicación fueron complices, fueron protagónistas del golpe. Por eso el 12 de abril dejaron de transmitir informaciones e hicieron un bloqueo y se burlaron de la inteligencia y dignidad del pueblo al pasar sólo cómiquitas”
Rangel expresó que es necesario que la juventud no pierda la memoria histórica y se sume en la lucha contra la impunidad y el olvido “Quienes hoy tienen 18 años, tenían a penas 9 años, quizá no recuerdan en su justa dimensión los sucesos de esa hora óscura de la patria y es necesario que los jóvenes revolucionarios en todos nuestros espacios –liceos, universidades, plazas, canchas- hablemos de los sucesos de abril, la juventud no puede permitir que se olvide y debemos exigir justicia”.
Asimismo, refirió que con la construcción del Ministerio del Poder Popular de la Juventud y los Estudiantes se avanza en la profundización de la democracia plena “Hoy la juventud está en la calles, llena de alegría y esperanza. Acompañando a Hugo Chávez en la construcción de la patria nueva, hoy somos protagónistas del cambio” En los próximos días se darán a conocer los resultados de la sistematización de los debates, discusiones y aportes de los jóvenes tanto en lo sectorial, como territorial sobre su visión de cómo debe ser el nuevo Ministerio y que políticas deben desarrollarse desde esa instancia.
Golpe de Estado de abril 2002 fue planificado desde la Casa Blanca
Fuente: Prensa Web RNV 17:25
Helena Salcedo, presidenta del Sistema Radio Nacional de Venezuela (RNV), en compañía de Cristina González, presidenta de La Radio del Sur y Alfredo Palacio, rememoraron los hechos ocurridos el 11, 12 y 13 de abril de 2002, durante un conversatorio sobre estos sucesos, a través del programa "Puntos sobre las E", que trasmite RNV, conducido por Rómulo Henríque.
Cristina González, señaló que la duda de que Estados Unidos participara o no en el golpe de Estado de 2002, pasa a ser otra ingenuidad "porque definitivamente no fue que participó tangencialmente, es que fue un golpe planificado y estructurado desde la Casa Blanca", dijo.
"Todo estaba tan planificado por parte de esos sectores oposicionistas", manifiestó la licenciada Helena Salcedo, "que ya tenían el video preparado, donde señala el Alto Mando Militar una serie de personas fallecidas, todo completamente orquestado".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)