El
programa dirigido por el periodista Ismael Cala, entrevista al
economista y escritor Armando Ribas, sobre las definiciones entre
Capitalismo Vs. Socialismo.
En
este sentido, Cala asegura que el programa girará en torno a uno de
los grandes debates ideológicos como lo es Capitalismo Vs.
Socialismo. De acuerdo al periodista, “el debate parecía superado
luego del derrumbe de la URSS y sus aliados, no obstante es innegable
que se ha manifestado un resurgimiento del discurso anticapitalista,
sobre todo en países de la región”, dijo.
Sobre
este particular, el economista Armando Ribas señaló que tiene claro
que hemos aprendido una historia falaz sobre la civilización
occidental.
“En
occidente, se dieron las dos filosofías políticas más antitéticas
de la historia, por un lado la libertad y por el otro el
totalitarismo (...) Europa no ha querido entender que a través de la
historia se han matado entre ellos mismos”, señaló.
De
acuerdo a Ribas, hasta el siglo XV los Chinos y los Árabes estaban
más adelantados que Europa, “el cambio comienza -como reconoce
Marx-, en Inglaterra con la revolución gloriosa en 1688 con las
ideas de Jhon Locke, sobre la limitación del poder político y los
derecchos individuales a la vida y la libertad”, aseguró.
“Lo
que no han enseñado mal, es habernos asegurado que la libertad
comenzó con la Revolución francesa (...), en la Revolución
francesa cuando subía el precio del pan, le cortaban la cabeza a los
panaderos y mientras más cabezas cortaban, más subía el precio
del pan”, afirmó.
De
acuerdo al Ribas, en los países latinoamericanos existe un
sentimiento anticapitalista y antiimperialista porque “la demagogia
impera (...), la demagogia es el socialismo, porque los hombres no
son iguales”, dijo.
“El
mundo cambió y hay que buscar una respuesta, para poder analizar el
mundo que estamos viviendo en otros parámetros de los que se han
analizado históricamente, como la guerra”, señaló.
De
acuerdo al escritor, “el cambio de la historia” reconocido por
Karl Marx, y lo llamó Capitalismo para descalificarlo éticamente
dado que es la explotación del hombre por el hombre (...), yo digo
que el nunca entendió como se originó la riqueza, porque lo único
que crea el Socialismo es más necesidades”, dijo.
De
acuerdo a la interpretación Armando Ribas, la educación a través
del marxismo “es como amamantar con alcohol, porque cuando uno está
borracho no se ve la realidad, y el marxismo impide ver la realidad
porque parte de una idea del hombre que es falsa”, aseguró.
Por
otra parte, el escritor y economista señaló que la diferencia entre
marxismo y el comunismo es que no hace falta que haya una revolución
para llegar al socialismo, sino a través de la vía democrática y
“lamentablemente lo están logrando, porque -como dijo Aristóteles-
cuando el pueblo se hace monarca viola la ley y los aduladores del
pueblo adquieren un gran partido”, dijo.
Por
otra parte, Ribas señaló que los EE.UU cambiaron al mundo a partir
de 1787 a través del Estado de Derecho, tomándose por primera vez
conciencia del hombre tal como es, “y aunque en el Federalista no
se habla una palabra sobre economía, su resultado es económico, por
ejemplo: 1.- que las mayorías no tenían derecho a violar los
derechos de las minorías, 2.- que había que defender los derechos
individuales, entre los cuales están: la propiedad y el derecho del
hombre a la búsqueda de su propia felicidad (...), es decir se
reconoce éticamente el interés privado”, aseguró.
“El
gobierno es una administración de hombres sobre hombres, y por eso
hay que ponerle límites al poder, es decir, su rol fundamental del
sistema judicial es determinar si una ley es o no (...) EE.UU fue
determinante para cambiar la historia del mundo”, dijo.
Para
Ribas, el problema con el sistema de gobierno democrático se debe a
que hay diferentes visiones de democracia, “la democracia del
Estado de Derecho es una y la democracia mayoritaria es otra”.
“La
crisis de Europa no es del Capitalismo sino del Socialismo (...), el
gasto público en Europa es cerca del 50% del PIB, cuando en realidad
el gasto público no forma parte del gasto sino parte del costo de
producir (...), la política monetaria no debe dejar caer a los
bancos, porque sino pasa lo que paso con la crisis de la década de
los 30”, dijo.