José Manuel González, ex presidente de Fedecámaras, inició su discurso asegurando que no tenían miedo al debate, pero posteriormente se contradijo al desdeñar la jornada de discusiones que se lleva a cabo en el seno del Parlamento, insinuando que se trataba de una pérdida de tiempo. En su mensaje, el diputado González esgrimió una serie de consignas políticas desgastadas donde no faltó solicitar mayor atención a los damnificados, manejo racional de los dineros públicos y preminencia de la inversión gubernamental en el pueblo venezolano antes que en otros países.
… no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer… Simón Bolívar Discurso de Angostura -1819
martes, 12 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
José Gregorio Vásquez: Mi paso por un gobierno breve
Mi paso por un gobierno breve
José Gregorio Vásquez
Jueves, 23 de mayo de 2002
En esta hora aciaga que vive nuestro país quiero intentar transmitirles algo de los sentimientos y emociones que estoy viviendo, sobre el papel que me ha tocado desempeñar y las situaciones que he tenido que enfrentar. Todos los venezolanos pudimos con horror observar por televisión el tristemente famoso video donde aparecen concejales de la Alcaldía de Caracas, militantes del MVR, de los mal llamados círculos bolivarianos y de las hordas armadas controladas por Freddy Bernal entre otros, disparando a mansalva contra inocentes y pacíficos manifestantes.
El 11 de abril de 2002 quedará escrito en las páginas de la historia de Venezuela como un día triste y sangriento, pero glorioso a la vez, en el que la inmensa mayoría de los venezolanos salimos a las calles a exigir, en uso de nuestros legítimos derechos constitucionales, la salida de Hugo Chávez de la Presidencia de Venezuela. No existe en la memoria histórica del país un hecho que pueda tan siquiera comparársele a esa manifestación, inédita no solo por el número de participantes sino por que en ella estaban representados todos, todos los sectores del país, sin distingo ninguno de clases sociales, ni de ideologías, ni de tendencias políticas. Allí estaban las amas de casa, las bravas mujeres de este país, los estudiantes, los obreros, los profesionales, los comerciantes, los empresarios, los políticos, los periodistas, todos, allí estábamos absolutamente todos los venezolanos que representamos el país que queremos, el país que soñamos, el país que merecemos.
Ante la contundencia de los hechos la respuesta del gobierno no fue otra que reprimir a la fuerza y con desmedida violencia aquella inmensa masa indefensa de compatriotas, asesinando a por lo menos 17 de ellos e hiriendo a más de un centenar.
En ese trágico contexto las fuerzas vivas del país reaccionaron en consecuencia; los medios de comunicación en actitud valiente comenzaron a mostrarnos la verdad de lo que estaba ocurriendo mientras Hugo Chávez se dirigía al país en cadena nacional tratando de ocultar la masacre perpetrada. Entonces un mayoritario y representativo grupo de militares institucionalistas comprendió lo que ya muchos de nosotros sabíamos, que Hugo Chávez no podía continuar al mando de los destinos del pueblo de Venezuela. Decidieron pronunciarse constitucionalmente en contra del gobierno; y sin disparar un solo tiro lograron en horas de la madrugada hacer renunciar a Hugo Chávez, quien fue posteriormente trasladado al Fuerte Tiuna. Acto seguido, todos tuvimos la oportunidad de ver por televisión al General en Jefe Lucas Rincón anunciarle al país la renuncia de Hugo Chávez a la Presidencia de la República.
Lo demás es historia, en virtud del vacío de poder absoluto que se había producido Pedro Carmona Estanga le anunció al país que se le había solicitado asumir provisionalmente la Presidencia de la República y así lo hizo. De inmediato un grupo de los más reconocidos abogados del país comenzó a redactar el acta de constitución del gobierno provisional, la cual fue consultada con los sectores involucrados. No quiero entrar a analizar el acta en cuestión, eso prefiero dejárselo a los expertos en la materia. Tampoco pretendo tapar el Sol con un dedo, resulta obvio el hecho de que se cometieron errores en la redacción de dicha acta, errores graves no hay duda, pero esos errores estaban en vías de solución, y me consta que el gobierno de transición estaba más que dispuesto al diálogo y la rectificación. No deja de llamarme poderosamente la atención el hecho de que muchos de los más importantes redactores de dicha acta hoy nieguen cualquier participación en la misma, allá ellos con su conciencia.
Como muchos otros venezolanos me desperté emocionado, feliz de ver el amanecer de un nuevo país, en Caracas se respiraba un aire distinto aquel día. Decidí ir muy temprano en la mañana a Miraflores, pero creo que llegué demasiado temprano. Cuando llegué notifiqué en la puerta que venía como un ciudadano más a colaborar con Pedro Carmona Estanga y a expresarle mi solidaridad en aquel difícil momento de crisis nacional, de inmediato me dejaron pasar. Cómo sería mi sorpresa cuando me di cuenta de que yo era la tercera persona que llegaba al Palacio. En el despacho del general Vietri Vietri, Jefe de la Casa Militar, se encontraban ya Daniel Romero y Juan Mejías. Luego de tomarnos un muy necesitado cafecito, apareció el contralmirante Carlos Molina Tamayo quien le informó al general Vietri que tenían que reunirse más tarde para coordinar la trasmisión de mando de ese despacho. Nosotros tres, motus propio, pedimos dar una vuelta por las dependencias del Palacio, se nos asignó a un funcionario de la Dirección de Servicios Generales para que nos acompañara y comenzamos nuestro recorrido. A medida que avanzábamos comencé a darme cuenta de que aquello no era un recorrido político turístico por el Palacio de Gobierno, sino que nos estaban haciendo entrega de Miraflores, la vieja casona había sido literalmente abandonada por sus antiguos inquilinos. Se nos informó que el presidente Carmona estaba por llegar y nos invitaron a recibirlo en la antesala de la Puerta Dorada, es decir la Puerta Presidencial. Llegaron algunos civiles y empezaron también a llegar los jefes militares. Nos tocó presenciar los honores que se le rindieron a Pedro Carmona a su llegada a palacio. Al poco rato llegó monseñor Ignacio Velasco.
Las manecillas del reloj comenzaron a rodar de manera vertiginosa y a medida que la mañana iba avanzando aumentaba el flujo de gente por los pasillos, empresarios, políticos, sindicalistas, periodistas, curas, miembros de la sociedad civil organizada, curiosos, oportunistas, jalabolas, etc. Un nutrido grupo de militares se apoltronó en el despacho presidencial de donde no habrían de salir en varias horas.
Carmona se movía de un lado para el otro, entre el despacho protocolar, el privado y la suite del segundo piso. Dos preguntas se repetían constantemente: «¿A qué hora es el acto?». Y «¿ya está listo el gabinete?». Ninguna de las dos tenía una respuesta clara.
Entre la muchedumbre se vio pasar a Carlos Ortega en lo que sería su única visita a Miraflores durante el tristemente breve gobierno de transición.
Mi nombre le fue sugerido a Carmona para ocupar el cargo de Viceministro de la Secretaría, él aceptó gustoso. Ya con designación de por medio decidí empezar a asumir en la medida de lo posible mis funciones. Unas personas me llamaron y me dijeron que querían entrar por El Manguito, entrada posterior del Palacio, a fin de no ser visto por los periodistas, les dije que yo los esperaría en la puerta. En camino hacia dicha entrada me conseguí con Rafael Marín a quien le expresé mi preocupación por la situación del naciente gobierno al tiempo que le pedí el apoyo institucional. Él me manifestó que se estaban cometiendo errores, yo asentí diciendo que teníamos que buscar solución a los mismos; luego me manifestó que hablaríamos más tarde y me pidió que lo acompañara a una puerta trasera. Le dije que iba camino de El Manguito a esperar unas personas y que gustosamente lo acompañaría a él.
Alrededor de las 2 y media de la tarde estuvo listo el decreto y me tocó a mí llevarle a Carmona el documento. Él lo leyó y dijo que estaba bien. Le pedí a una de las pocas secretarias que estaba en el área de la Secretaría Privada que le sacara varias copias. Carmona le hizo un par de modificaciones menores y me tocó volver a imprimirlo, posteriormente yo mismo comencé a sacarle copias. Mientras luchaba en vano con la fotocopiadora frente a mí estaban Juan Raffali, Gustavo García y Gustavo Linares Benzo, sentados frente un computador redactando a la carrera otro decreto, al terminar fueron a hablar con Carmona para presentarle su proyecto. El despacho estaba atiborrado de gente, estaban entre otros monseñor Velasco, Cecilia Sosa, el trío prenombrado, el coronel-abogado Rodríguez Salas, y muchos otros militares. Vi a Carmona titubear, habló por teléfono por espacio de varios minutos en presencia de todos los que estábamos allí. Al colgar Carmona se volteó hacia los presentes y nos dijo:
—Vamos entonces.
—Hay que hacerlo —le dijo monseñor Velasco al Presidente provisional.
Entonces el coronel Rodríguez Salas le hizo entrega a Carmona del juramento que él había redactado. En medio de todo aquel despelote alguien informó que habían arrestado a Tarek William Saab, le consultaron a Daniel Romero qué hacían con él, y Daniel contestó:
—¡Que lo suelten de inmediato!
En camino hacia el Salón Ayacucho, alguien preguntó:
—¿Quién va a leer el decreto?
—Que lo lea Daniel.

Salimos al Salón Ayacucho, yo me senté en segunda fila detrás de Monseñor Velasco, tenía de un lado a Cipriano Heredia y del otro al general Ovidio Poggioli. Cuando el maestro de ceremonia comenzaba a hablar, me volteé hacia Poggioli y le pregunté:
—¿Ya soltaron a Tarek?
Y él me contestó:
—Sí, eso fue un error.
El resto del acto es por todos conocido. Cuando comenzaron a llamar por nombre y apellido a las personalidades que firmarían el acta, pensé para mis adentros que se estaban cometiendo errores protocolares y políticos, ya que el primero en ser llamado tenía que haber sido el representante de la CTV, pero cuando nombraron a Alfredo Ramos y este no apareció, sentí que el piso de aquella tarima se desmoronaba debajo de mi silla.
Concluido el acto se hizo en los pasillos una interminable fila de personas que querían firmar el acta en el Salón de los Espejos, la escena se prolongó por más de dos horas. El bullicio y el descontrol continuaba, mi celular no paraba de repicar, llamadas de familiares y amigos expresándome su solidaridad eran la mayoría, pero también recibí llamadas de supuestos amigos preguntándome por el estado de contratos que tenían en marcha con el gobierno, ofreciéndose para cargos, pidiendo favores, etc. La noche cayó y cuando volví a ver el reloj eran alrededor de las 9. Ya los pasillos de la vieja casona de Misia Jacinta habían vuelto a la normalidad. Fui hacia el despacho presidencial y me encontré con el almirante Briceño García quien habría de ser mi jefe por menos de 24 horas. Estando con Carmona al frente entró alguien y nos comunicó que la situación en la Embajada de Cuba era insostenible, Carmona pidió que le comunicaran con el Embajador de inmediato. A los poco minutos le pasaron una llamada, era la esposa del Embajador de Cuba. Habló con la señora por un largo rato y le dio todas las garantías posibles. Colgó, nos dijo que estaba muy cansado que se quería ir a dormir y nos pidió que nos encargáramos de lo de la Embajada. De inmediato nos pusimos a llamar a la Electricidad de Caracas y a Hidrocapital para que enviaran cuadrillas de emergencia que restituyeran los servicios básicos y se llamó al general Damiani para que coordinara la seguridad. Mi celular repicó, era mi mamá para preguntarme si quería cenar algo al llegar a la casa, miré el reloj, eran las 11 de la noche y recordé que solo había tomado café en todo el día. Salimos, Briceño, su asistente y yo hacia mi carro, les di la cola hasta el Palacio Blanco donde tenían aparcado el de ellos y me fui solo manejando por una ciudad que dormía feliz. Al llegar a mi casa me senté a comer con mi mamá y mi papá y como era de esperarse ellos me preguntaron:
—¿Cómo te fue?
Y yo premonitoriamente les contesté:
—Si estoy sigue así este gobierno se cae en tres días.
A las 8 en punto de la mañana llegué Miraflores el día sábado. Me reuní con el almirante Briceño y con Juan Mejías. Ante la contundencia de las críticas que se le estaban haciendo al nonato gobierno decidimos lanzar una ofensiva de diálogos. Mejías se encargó de comunicarse con Manuel Cova en la CTV y yo me encargué de llamar a Rafael Marín en AD y le pedí a Juan Ramón mi hermano que me ayudara a contactar a Alberto Federico Ravell. Cuando finalmente logré contactar a Ravell, él me dijo que estaban reunidos todos los dueños de medios en Venevisión, le pedí que se fueran todos a Miraflores porque el Presidente tenía urgencia de hablar con ellos, él aceptó y me dijo que a las 11 estarían todos allá. Los pasillos del palacio se comenzaron a llenar nuevamente de gente.
Manuel Cova llegó y nos reunimos con él en el despacho del Ministro, nos dijo que Carlos Ortega estaba en Punto Fijo, le hicimos ver lo urgente que era reunir a Ortega con Carmona. Posteriormente Cova se reunió con el propio Carmona en privado y le hizo saber las exigencias de la CTV, las cuales fueron totalmente aceptadas. En esas se me acercó un conocido empresario para decirme que estaba coordinando que Cova fuese en avión a Punto Fijo a buscar a Ortega, me pareció excelente, esa era la labor que teníamos que cumplir en ese momento todos los venezolanos, colaborar en la medida de nuestras posibilidades a salvar los escollos de aquella frágil situación. Finalmente se coordinó que el avión de la PTJ llevase a Cova a Punto Fijo y al final de la tarde estaría entonces Ortega reunido con Carmona.
Alrededor de las 11 y media llegó Andrés Mata, lo acompañé a la antesala de la Secretaría Privada, alrededor de las 12 llegaron los demás; Alberto Federico Ravell, Guillermo Zuluaga, Gustavo, Ricardo y Guillermo Cisneros, Omar y Omar Gerardo Camero, Miguel Henrique Otero, Marcel Granier, Orlando Urdaneta, Andrés de Armas y de última llegó Patricia Poleo. Del otro lado de la mesa del Salón del Consejo de Ministros estábamos, Carmona, el vicealmirante Ramírez Pérez, Raúl de Armas, Leopoldo Martínez, el vicealmirante Briceño y yo. Carmona les explicó lo delicado de la situación y les pidió apoyo. El Ministro de la Defensa les explicó que los círculos bolivarianos estaban 100% operativos, lo que era un hecho de suma gravedad, asimismo les informó que el general Baduel estaba alzado. Los voceros por los medios fueron Otero y Granier. Particularmente Granier hizo una excelente exposición sobre los errores cometidos y la búsqueda de soluciones, Carmona asentía. Gustavo Cisneros tomó luego la palabra para pedirle al Presidente que dejara en manos de todos ellos la gestión comunicacional del gobierno, Carmona aceptó. Por consenso decidieron que fuese Alberto Federico Ravell el encargado de hacer las postulaciones. Alberto propuso a Gilberto Carrasquero para presidir Conatel, entonces Carmona se volteó hacia Patricia Poleo y le ofreció la OCI, pero Alberto Federico interrumpió pidiéndole a Carmona un voto de confianza y proponiendo a Fernán Frías para ese cargo, Carmona aceptó y pude ver cómo se le descomponía el rostro a la Poleo. El Presidente provisional les dijo que en vista de las circunstancias tenía que seguir atendiendo otros asuntos, Cisneros le preguntó si era posible que ellos se quedaran allí reunidos un rato más, la respuesta fue positiva. Salimos por la puerta hacia la Secretaría Privada. Allí el contralmirante Molina Tamayo le dijo al Presidente que había una situación de inseguridad en el Palacio y que era necesario sacarlo de allí lo antes posible. Carmona se fue para Fuerte Tiuna.
Salí hacia los pasillos y pude ver el profundo descontrol que había, de pronto alguien dijo:
—¡Están evacuando Palacio!
A paso muy apurado vi venir hacia mí en dirección a la puerta principal a todos los dueños de medios de comunicación, Gustavo Cisneros me tomó por un brazo y me dijo:
—Nos vemos en el piso 6 de Venevisión.
Me fui directo hacia mi oficina para avisar a unos familiares y amigos que habían venido a ayudarme aquel día, que salieran de inmediato. Cuando salíamos por la puerta de la Casa Militar le pregunté al almirante Briceño que pensaba hacer, él me respondió que iba a esperar a que saliera todo la gente:
—No podemos dejar a nadie atrás.
Si esa era la actitud de mi superior inmediato, la mía no podía ser distinta, así que le contesté:
—Yo me quedo con usted hasta el final.
Alguien dijo que saliésemos por la Prevención 3, que es la puerta que da a la parte trasera de Miraflores muy cerca de El Silencio. Para ello corrimos, por temor a francotiradores, hacia el edificio administrativo, allí en el vestíbulo quedamos momentáneamente atrapadas casi 40 personas. En ese momento me llevé la desagradable sorpresa de que mis familiares y amigos no habían podido salir todavía. Alguien dijo que todavía había oportunidad de salir, lo que resultó cierto, pero la gente de la Casa Militar nos dijo que no, que ya todas las puertas estaban tomadas. José Rodríguez Iturbe y un grupo de personas hicieron caso omiso, y se fueron en busca de la salida, finalmente ellos pudieron salir sin problemas, la Casa Militar nos había mentido. Seguidamente nos dijeron que el lugar más seguro en ese momento era el Salón Ayacucho, allí nos llevaron a los treinta y dos o tres que quedamos supuestamente atrapados. Al entrar nos pidieron que nos sentáramos y nos solicitaron que entregáramos los celulares. Un sargento de la Guardia de Honor se acercó a Daniel Romero y con tono altanero le dijo:
—¿Tú eras el que estaba leyendo vainas aquí ayer?
Yo me volteé hacia Briceño García y le dije:
—Almirante: ¿Estamos presos?
Él me contestó:
—¿Tú crees?
Y yo le repliqué:
—No, no creo, ¡estoy seguro!
Mientras tanto una capitana de la Aviación nos aseguraba que ella velaría por nuestra seguridad, que ella se responsabilizaba por nosotros. Al rato nos bajaron a los túneles que comunican con el regimiento de la Guardia de Honor y al llegar justo debajo de ese edificio nos sentaron a todos. Como a la hora preguntaron quiénes eran periodistas, estos se identificaron y se los llevaron a todos, menos a dos mujeres periodistas que habían pedido permiso para ir al baño. El nerviosismo de los oficiales, suboficiales y soldados era total, todos estaban fuertemente armados, con armas largas, lanzacohetes antitanques, chalecos antibalas, cascos, etc. Alrededor de la 7 de la noche comenzaron a calmarse y un ambiente de entusiasmo comenzó a apoderarse de nosotros, pero fue breve. De pronto se oyó un grito que dijo:
—¡Viva Chávez!
Y vimos como en una horrible pesadilla a Aristóbulo Istúriz bajar por las escaleras escoltado por sonrientes militares. La suerte estaba echada.
Él se acercó a nosotros y nos dijo:
—No se preocupen que sus vidas no corren peligro, estamos en diferentes aceras políticas, eso es todo.
Seguidamente nos metieron en un salón de clases que queda más adentro en el túnel. Por allí empezaron a pasar todos los más altos personeros del chavismo. El primer grupo grande en llegar estuvo conformado por el Fiscal Isaías Rodríguez, Rafael Vargas, ministro de la Secretaría, las ministros del Ambiente y del Trabajo, diputados del MVR y un nutrido grupo de periodistas mayoritariamente extranjeros. El Fiscal, nos dijo que él venía a darnos todas las garantías del caso y que todos nuestros derechos serían respetados, que no teníamos nada que temer, entonces Ivette, una de las amigas que había venido a ayudarme en aquel amargo día, lo increpó:
—Entonces, ¿por qué nos tienen aquí?
El Fiscal le contestó que la razón era que nosotros éramos los funcionarios del fallido gobierno de transición y que por eso debíamos permanecer allí. Le pedí la palabra y le dije:
—Eso que usted está diciendo es absolutamente falso. Aquí solo estamos cuatro personas que íbamos a formar parte del gobierno, y digo íbamos porque ni siquiera llegamos a juramentarnos. El almirante Briceño, ministro de la Secretaría, Raúl de Armas, ministro de Agricultura, Daniel Romero, procurador y yo que iba ser el Viceministro de la Secretaría. Esas dos señoras son periodistas y el resto de estas personas son civiles que estaban de visita hoy aquí, así que yo le exijo que las liberen de inmediato y nos quedemos nosotros cuatro, que estamos dispuestos a asumir nuestras responsabilidades.
El Fiscal se desconcertó y de inmediato cambió el discurso:
—Bueno, es que ustedes no están detenidos, lo que los estamos es protegiendo de esa inmensa manifestación de más de un millón de personas que hay allá afuera, tan pronto como sea posible los dejamos ir.
De muy buena fuente hoy sabemos, que las hordas que manifestaron aquella noche frente a Miraflores no pasaban de 4 ó 5 mil personas.
Rafael Vargas nos recriminó nuestra actitud excluyente, los desmanes que se habían cometido en contra de ellos, que sus vecinos lo habían insultado y agredido, que él había sufrido prisiones cuando Rómulo Betancourt, etc. Así desfilaron entre otros, Tarek William Saab, el defensor del pueblo Germán Mundaraín quien nos reclamó el hecho de que nosotros los veíamos a ellos como unos monos, que los cacerolazos eran una cosa «odiosa», etc. Nicolás Maduro en cambio, nos sorprendió a todos; aquel hombre llegó trémulo y pálido, nos contó que había pasado momentos muy difíciles el día anterior y que él no quería que nosotros pasáramos por esa angustia, nos dijo, con evidente sinceridad, que se habían cometido errores graves de lado y lado, y que había llegado la hora de enterrar los odios y crear un gobierno de unidad nacional para salvar el país, sus palabras nos reconfortaron. Entretanto nos custodiaba un grupo conformado por dos tenientes, uno de la Armada y otro del Ejército, un maestre, y varios soldados de la Guardia de Honor y todos apostados afuera del salón de clases. El Teniente de Navío resultó ser un oficial con alto grado de formación, dos postgrados y una maestría. Tuvo siempre una actitud seria, respetuosa, amable y condescendiente, en más de una ocasión nos dijo:
—Yo soy institucional, yo acato las órdenes que se me dan, así que por favor entiendan mi posición.
Por otro lado el Teniente del Ejército y el Maestre se alternaban sus entradas al salón en las que en actitud totalmente distinta colocaban el fusil sobre el escritorio y comenzaban a darnos auténticas charlas de adoctrinamiento ideológico, expresando que no se podía desconocer la voluntad del pueblo, que el pueblo estaba con Chávez y que ellos también estaban con Chávez. Nos produjo profunda tristeza y angustia poder comprobar el grado de penetración que ha tenido el discurso político socialistoide y trasnochado del chavismo en nuestras Fuerzas Armadas.
En una de esas llegó Freddy Bernal acompañado de Ismael García, de otro diputado del MVR y de varios civiles armados con ametralladoras, entre ellos uno que vestía pantalón verde oliva, franela y chaqueta camuflajeada con una ametralladora años 60, una barba larga y blanca, y una boina roja. La actitud del grupo era por decir lo menos muy amenazante. El Teniente de la Armada se embraguetó y les dijo que no podían entrar civiles armados, Bernal dijo que él era el alcalde, y el Teniente le contestó que con él y los otros no había problema pero que los civiles armados tenían que salir, así lo hicieron. En las pupilas del Alcalde saltaba incontenible el odio y la rabia, aguantando sus palabras nos dijo que nos preparáramos a enfrentar las consecuencias de nuestros actos, que lo que nos esperaba era un juicio militar; Ismael García y el otro diputado asentían. Al poco rato de que se fueron vino el segundo comandante del regimiento para pedirnos disculpas por el incidente, y para asegurarnos de parte del Comandante, que la seguridad nuestra estaba garantizada por la Guardia de Honor. Así fueron pasando las horas hasta que amaneció y fuimos finalmente liberados.
Por recomendación de infinidad de amigos y familiares decidí salir del país por unos días para esperar que la situación se esclareciera y las aguas bajaran. Pero ya estoy aquí de regreso, dispuesto a asumir mis responsabilidades, y a seguir poniendo mi granito de arena en este proceso que debe continuar sin descanso hasta lograr la salida pacifica de Hugo Chávez y su nefasto combo del poder, para poder así comenzar a reconstruir nuestro país.
Si yo antes tenía, al igual que el 80% de los venezolanos, la convicción de que la salida de Chávez del poder era imprescindible, hoy después de haber visto de cerca la médula del chavismo, de haber interactuado con sus principales actores y de haber palpado su esencia estoy absolutamente convencido de que la permanencia de estos sujetos en el gobierno significa la destrucción definitiva del país en el que crecí, la imposibilidad absoluta del país que soñamos y la extinción del país que quiero dejarle a mis hijos.
No tenemos otra alternativa que luchar sin descanso hasta erradicar este terrible flagelo que se ha enquistado en el poder público venezolano, sembrando odios y rencores que esta tierra nunca ha conocido y pretendiendo implantar un proyecto ideológico que este pueblo nunca ha compartido.
Se cometieron muchos errores en ese gobierno de transición, no hay duda de ello, pero ese espíritu del 11 de Abril y ese esfuerzo inmenso que culminó con la salida de Hugo Chávez de la Presidencia no puede ni debe perderse, las razones para salir de Chávez son hoy más válidas que nunca. Aprendamos de los errores y sigamos adelante a construir el país que nos merecemos, no perdamos el tiempo en busca de culpables, no nos dejemos llevar por agendas oscuras y personalistas que lo único que buscan es sembrar la desunión, no, sigamos unidos y hacia delante, Venezuela es un país que esta irremediablemente condenado al éxito, de nosotros depende que lleguemos allá, más pronto que tarde.
Angel Oropeza: Esta revolución es rara porque le falta epopeya y épica
Fuente: Globovisión / Buenas Noches
El periodista Kiko Bautista, entrevista al analista político y psicólogo social Angel Oropeza, sobre la situación de Raúl Baduel, "el héroe del 11, 12 y 13 de abril", según la cual estando preso lo van a sentenciar a 7 u 8 años presos y le van a quitar todas sus propiedades, "lo van a dejar en interiores".
De acuerdo a Bautista, "Baduel es la clave, el héroe, el hombre que hace que se devuelva el viento y que Chávez regrese al poder", el periodista le pregunta a Oropeza ¿porqué todo ese odio contra Baduel?.
Mientras tanto, Oropeza le responde a Bautista, "no sé el caso personal entre Baduel y Chávez, lo único cierto es que en la Revolución Bolivariana el único imprescindible es Chávez, todo lo demás es desdeñable y es una lección a los chavista que piensan que pueden ser importante en la revolución", dijo.
Oropeza sostiene que han criticado con razón a Carmona, porque "quiso de un plumazo tumbar los poderes constituidos, eso es lo mismo que ha hecho Chávez desde el 2002 para acá, cuando desconoce las elecciones de la Alcaldía Metropolitana que ganó Ledezma es un carmonazo en cámara lenta (...), igual pasa con el Plan Ávila, te llenas la boca diciendo que el Plan Ávila fue la causa de las muertes del Caracazo de Pérez, pero después de Pérez el único que ha solicitado el Plan Ávila es Chávez pero no le hicieron caso (...), está es una revolución rara porque le falta epopeya, no tiene épica y tiene que inventarse una", afirmó Oropeza.
Yon Goicoechea: "Yo si creo que hubo golpe de estado y una conspiración el 11 de abril de 2002"
Fuente: Globovisión / Buenas Noches (23:14)
En el análisis que el dirigente de Generación Libre, Yon Goicoechea, hace de los días de abril de 2002, considera que si hubo golpe de estado.
En este sentido, Goicoechea señala que "Yo si creo que hubo conspiración y si creo que hubo golpe de estado (...), pero hay una gran diferencia porque los que fuimos a marchar, fuimos con una convicción absolutamente democrática (...), sin embargo después de ver el decreto de Carmona podemos afirmar que es un Golpe de E stado aquí y en China", dijo.
En cuanto a la actuación de la Policía Metropolitana, Goicoechea considera que ellos estaban allí para resguardar el orden público, "no podían dejar que mataran a la gente (...), allí hubo francotiradores que probablemente los PM no sabían que estaban, ellos son los Chinos de Recadi, es decir, presos a falta de uno mejor", aseguró.
Goicoechea sostiene que los conspiradores no fueron los PM, por ello se pregunta ¿dónde están los poderes de éste país que conspiraron, dónde están los chavistas que conspiraron ese día, dónde están los miembros de la Fuerza Armada que conspiraron ese día, dónde están los poderes mediáticos, económicos, políticos que conspiraron ese día? En Venezuela nunca pagan los poderosos", afirmo.
Globovisión sostiene que después del 11 de abril, tenemos 9 años de impunidad
Fuente: Globovisión (21:48)
Globovisión a través de micro de "Caso de Investigación" pretende seguir posicionando la versión según la cual el 11 de abril de 2002, las personas que estaban en Puente Llaguno defendiendo a los presentes de los francotiradores del hotel Ausonia, son los verdaderos "pistoleros de Puente Llaguno", recuérdese que está versión fue objeto del galardonado premio "Rey de España", sólo que los días que siguieron al 11 de abril se demostró que el vídeo fue manipulado para reseñar la versión mediatizada del Golpe de Estado.
De acuerdo al análisis de la periodista Mary Trini Mena, la fecha marcó la vida del país, donde 18 personas perdieron la vida pero las investigaciones sobre los hechos no han sido llevado a cabo.
En éste sentido la tendencia informativa del programa, sostiene que el estatus de las averiguaciones de los hechos de abril de 2002 tienen como resultado: "3 comisarios detenidos con condena de pena máxima, 8 funcionarios de la PM sentenciados por los hechos, 18 víctimas fatales sin autores materiales conocidos".
Por otro lado destacan a los revolucionarios que se encontraban haciéndole frente a los francotiradores de Puente Llaguno cómo "un grupo de civiles plenamente identificados, a quienes se les otorgó una amnistía Presidencial y nunca fueron juzgados por disparar ese día".
Santos y Zapatero, piden a Chávez colaboración en la lucha contra el terrorismo
Fuente: Noticias Caracol (20:31)
En la primera visita oficial del Presidente colombiano Juan Manuel Santos a España, fue objeto de reconocimiento por parte del Gobierno español por su lucha contra el terrorismo.
Aunque la visita oficial de Santos es parte de la soberana política exterior colombiana, los mandatarios de España José Luis Rodríguez Zapatero y de Colombia Juan Manuel Santos, involucraron al Gobierno venezolano al pedirle colaboración contra los grupos terroristas ETA y FARC, "incluso piden extradici&oacut e;n de Arturo Cubillas, acusado de entrenar guerrilleros en la zona fronteriza de Colombia".
De está manera el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, señaló que el Presidente Chávez debe "esforzar al máximo la colaboración ante los posibles ciudadanos que en su país puedan estar colaborando con ETA-FARC-ETA, seguiremos presionando", aseguró Zapatero.
Mientras tanto el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, señaló que "el Presidente Chá ;vez le ratificó en la reunión del sábado pasado, que él no va a permitir la presencia de ningún grupo terrorista en su territorio", afirmó Santos.
Por otro lado, el Rey Juan Carlos de Borbón, a pesar que Colombia es el primer productor de cocaína en la región, elogió la lucha de Colombia contra el narcotráfico y el terrorismo, al respecto señaló "que debe saber que no está sola en los retos más difíciles a los que enfrenta, uno de ellos el execrable terrorismo, así cómo el abominable crimen del secuestro (...), conocemos bien estás lacras que sólo merecen nuestra máxima condena", dijo.
Alvaro Uribe Velez se queja de la política exterior de Santos contra Venezuela
Fuente: Noticiero RCN (21:00)
A través de la sección "La Cosa Política", del Noticiero RCN, dirigida por la presentadora Vicky Dávila, fue presentado el ex Presidente Álvaro Uribe Velez durante un taller "democrático" en la ciudad de Villavicencio, en el cual, éste se habría quejado de la diplomacia de Juan Manuel Santos contra Venezuela, ya que según Uribe el Gobierno de su país se estaría conformando con la entrega de narcotraficantes en desuso.
"Yo no entiendo que el Gobierno diga que del otro lado están cumpliendo, porque nos han entregado unos guerrilleros de medio calibre y unos narcotraficantes que están en desuso", señaló Uribe.
Enfermeros en huelga de hambre radicalizarán la protesta
Fuente: Globovisión (21:23)
Enfermeros en huelga de hambre frente a la embajada de Brasil en Caracas, informaron que si este martes el Gobierno no cumple con los 7 puntos establecidos en el pre-acuerdo radicalizarán la protesta.
El periodista Dereck Blanco, desde la sede de la embajada en Brasil, conversa con Reinaldo Contreras, médico especialista en enfermedades críticas y cardiólogo, quién realiza evaluaciones constantes a los enfermeros en huelga de hambre.
En éste sentido, el médico señala que "después de realizar la evaluación clínica y paraclínica a los enfermeros, he encontrado lo siguiente:el 100% de los huelguistas presentan alteraciones hemodinámicas (...), los estoy diagnosticando cómo hemodinámicamente inestables, además el 100% de los huelguistas ya presentan alteraciones del sistema inmunológico, por lo tanto los diagnostico cómo inmunocomprometidos (...), en cuanto a la pérdida de peso ya se manejan 6 kg en promedio, esto es algo brutal", dijo.
"Los 11 huelguistas a partir de estos momentos están diagnosticados de regulares a malas condiciones (...), hago un llamado a la concienci a de la Ministro de Salud Eugenia Sader, al ciudadano José Wladimir España que fue mi profesor, expliquénle al Presidente que la vida de estos muchachos está corriendo grave peligro y no vale la pena el riesgo, simple y llanamente por hacerse oídos sordos a las justas peticiones, afirmó Contreras.
Julio Borges: “Confío en que la Mesa de la Unidad sabrá escuchar a la gente”
Para el diputado a la Asamblea Nacional y Coordinador Nacional de Primero Justicia “el plan de vuelo es claro, hay que hacer primarias este año para que en 2012, desde temprano comencemos a recorrer el país, es la manera de llegar a cada venezolano para que sume a la unidad”
Guarenas, 09 de abril de 2012.- El Coordinador Nacional de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges llamó a sus compañeros de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), para que tomen “la decisión de las primarias lo antes posible porque el país está pidiendo tener candidato este año para comenzar una campaña por todo el país, pueblo por pueblo, con la gente, para poder ganar en 2012”.
Para el diputado de la tolda amarilla “la única manera que el cambio llegue a todo el país en 2012 es que los venezolanos que creemos en la unidad elijamos este año a esa persona que va a encabezar el equipo que llevará a Venezuela por un camino mejor”.
“Hoy estamos aquí en Guarenas, en el sector Ruiz Pineda y los vecinos nos piden que hagamos primarias ya. Por todo el país, a cada ciudad, a cada pueblo que llegamos la gente expresa la necesidad de que hagamos primarias en 2011 para que en enero del año que viene comencemos a recorrer Venezuela con el mensaje del cambio y la unidad”, enfatizó Borges.
Leyes por iniciativa popular:
Sobre las propuestas legislativas que Primero Justicia elevará a la AN para los Mirandinos, recordó Borges que “nuestro partido fue el primero en consignar una ley por iniciativa popular en este año parlamentario y fue la Ley de Primer Empleo, porque en nuestra campaña los jóvenes y las mujeres de Guarenas y Guatire reclamaban una ley para que las empresas les contraten con condiciones dignas”.
Además, están la Ley de Impulso a la Producción Nacional, la de Desarme, la Candado y la Ley de Barrios, “que estaremos consignado y presionando para que se discutan en el seno del parlamento porque creemos que se trata de leyes que ayudaran a que Venezuela camine hacia el progeso y el desarrollo, que es lo que aspiramos, queremos y merecemos todos los venezolanos”, reiteró Borges.
El diputado estuvo en Ruiz Pineda en Guarenas acompañando a la Casa del Pueblo de la Gobernación de Miranda en el municipio Plaza a entregar enseres a 400 familias afectadas por las lluvias del pasado diciembre de 2010.
Extraditarán a Lopez Sisco desde Costa Rica

El hijo del exjefe de la policía política de Venezuela Henry López confirmó hoy que Costa Rica aceptó dar curso a la extradición de su padre, henry López Sisco, a Venezuela, en lo que, para él, constituye una violación de las "normas y convenios internacionales".
El hijo del exjefe de la policía política de Venezuela Henry López confirmó hoy que Costa Rica aceptó dar curso a la extradición de su padre a Venezuela, en lo que, para él, constituye una violación de las "normas y convenios internacionales".
"En Costa Rica nunca han extraditado a nadie (...); hay una serie de convenios internacionales que lo prohíben, pero ya hay una orden de captura en contra de mi papá", declaró el hijo de López, de mismo nombre que el ex policía, a la edición digital del diario caraqueño El Nacional.
"No solo mi papá tendría que estar preocupado, sino todos los venezolanos asilados en Costa Rica", añadió.
El exjefe de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) está acusado de homicidio calificado con alevosía de nueve estudiantes en mayo de 1986 en un caso conocido como "La masacre de Yumare", localidad situada a 277 kilómetros al oeste de Caracas.
Henry López Sisco fue citado a declarar el 25 de septiembre de 2006 cuando era uno de los principales responsables de la seguridad en el estado Zulia, cuyo entonces gobernador, Manuel Rosales, disputó un año después como líder de la oposición las elecciones en las que resultó reelegido el presidente del país, Hugo Chávez.
El exjefe de la Disip no acudió a declarar y poco después se supo que había huido a Costa Rica.
La embajadora de Venezuela en Costa Rica, Aura Rodríguez, envió el pasado viernes una comunicación al canciller, Nicolás Maduro, en la que le informó de la aceptación de la extradición de López, conforme decisión que le fue comunicada ese mismo día por la Cancillería de Costa Rica, según el diario.
El Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José resolvió dar "curso a la solicitud de extradición" y ordenó "la captura del extraditable", añadió la comunicación de la embajadora, agrega la fuente. EFE
"En Costa Rica nunca han extraditado a nadie (...); hay una serie de convenios internacionales que lo prohíben, pero ya hay una orden de captura en contra de mi papá", declaró el hijo de López, de mismo nombre que el ex policía, a la edición digital del diario caraqueño El Nacional.
"No solo mi papá tendría que estar preocupado, sino todos los venezolanos asilados en Costa Rica", añadió.
El exjefe de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) está acusado de homicidio calificado con alevosía de nueve estudiantes en mayo de 1986 en un caso conocido como "La masacre de Yumare", localidad situada a 277 kilómetros al oeste de Caracas.
Henry López Sisco fue citado a declarar el 25 de septiembre de 2006 cuando era uno de los principales responsables de la seguridad en el estado Zulia, cuyo entonces gobernador, Manuel Rosales, disputó un año después como líder de la oposición las elecciones en las que resultó reelegido el presidente del país, Hugo Chávez.
El exjefe de la Disip no acudió a declarar y poco después se supo que había huido a Costa Rica.
La embajadora de Venezuela en Costa Rica, Aura Rodríguez, envió el pasado viernes una comunicación al canciller, Nicolás Maduro, en la que le informó de la aceptación de la extradición de López, conforme decisión que le fue comunicada ese mismo día por la Cancillería de Costa Rica, según el diario.
El Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José resolvió dar "curso a la solicitud de extradición" y ordenó "la captura del extraditable", añadió la comunicación de la embajadora, agrega la fuente. EFE
Francotiradores financiados por EEUU disparan al pueblo (Cortometraje de ficción MIRA)
¿No puedes ver el video?
Descarga el último Flash Player
Descarga el último Flash Player
Documental de ficción realizado por HUMANA basado en hechos reales revelados por documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos.
Dichos documentos mostraron que el 11 de abril de 2011, sectores de la oposición financiados por los Estados Unidos, ejecutaron un Golpe de Estado contra la Democracia venezolana.
Francotiradores, apoyados por fuerzas golpistas, masacraron a nuestros hermanos y hermanas, violando nuestra soberanía y subordinando al pueblo venezolano a un gobierno ílegitimo.
“Gracias medios de comunicación”

Raul Cazal / AVN
10 abril 2011.
Napoleón Bravo dio los buenos días a Venezuela por el canal de televisión de la familia Cisneros (Venevisión) y anunció: “Tenemos nuevo Presidente”. Eran apenas las 6 de la mañana del 12 de abril de 2002, hora en que empezaba su programa “24 horas”.
Bravo estaba acompañado en el estudio de televisión por el alcalde del municipio Chacao para esa época, Leopoldo López; el presidente de la encuestadora Ceca, Víctor Manuel García; el contraalmirante (r) Carlos Molina Tamayo; entre otros que se iban incorporando al programa mientras se transmitía.
“Debo decirlo, gracias Venevisión, gracias RCTV”, expresó García y lo interrumpe el conductor Bravo: “Yo voy a decir una cosa, y nosotros tenemos que decir, tanto Venevisión como RCTV: gracias Televen, gracias CMT, gracias Globovisión” y retoma la palabra nuevamente García –para que nadie quede fuera del agradecimiento por participar en el complot contra el gobierno de Chávez– y expresa: “Gracias medios de comunicación”. Leopoldo López aprueba con la cabeza con el ceño fruncido.
Mientras en este programa de televisión revelaban cómo participaron los medios de comunicación en la preparación del golpe de Estado del 11 de abril, los ministros del Gobierno de Chávez, diputados de la Asamblea Nacional aliados a la Quinta República y quienes presidían los poderes públicos eran censurados por los medios de televisión y radio privados.
El entonces fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, convocó a una rueda de prensa con el pretexto de anunciar su renuncia. Gracias a este artilugio consiguió que las cámaras y micrófonos se encendieran para transmitir un mensaje que los medios no esperaban.
“No hay ninguna duda que se ha violentado el Estado constitucional y que estamos ante una situación que no se puede calificar si no de golpe de Estado”, denunció el Fiscal General y los canales de televisión lo sacaron del aire.
Tan sólo habían transcurrido cinco minutos de la rueda de prensa que luego fue parcialmente reseñada al día siguiente (13 de abril) por El Nacional como “ex fiscal general de la República”.
Los medios habían acatado al pie de la letra el decreto de Pedro Carmona Estanga que destituía de sus “cargos ilegítimamente ocupados, al Presidente y demás Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, al Fiscal General de la República, al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo y a los miembros del Consejo Nacional Electoral”.
Detuvieron al ministro de Interior y Justica, Ramón Rodríguez Chacín, y al diputado Tarek William Saab; pero antes promovieron el odio por los medios e hicieron una sentencia mediática de la culpabilidad de los muertos del 11 de abril.
“Si usted cree saber del paradero de algunos de ellos, colabore con las autoridades y ayúdenos a encontrarlos”, solicitaba Eduardo Rodríguez por la pantalla de Venevisión como si fuera un llamado de “servicio público”.
“Llamamos a varios medios –El Nacional, El Universal, Unión Radio…– para denunciar lo que estaba pasando. No me concedieron el más mínimo espacio. En unos pocos minutos la calle se llenó de gente con palos, con piedras, con cadenas. Vimos incluso vecinos que conocían a mis hijos y a mi esposa colaborando con los fascistas”, relató Saab a los periodistas Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, autores del libro Chávez nuestro.
En Globovisión por error
El vicepresidente de la República, Diosdado Cabello, se desplazaba hacia el apartamento de unos amigos para refugiarse cuando escuchó por radio la noticia de su muerte y la de Freddy Bernal. Habló con María Gabriela, la hija del Presidente, y le dijo: “Mira, hay que mostrar al mundo lo que está pasando”.
Cabello llamó el 12 de abril a Unión Radio y le grabaron la declaración, pero lo censuraron. Escribió a los principales periódicos y radios del país y sólo “El Universal hizo una ligera referencia, el 13, esbozando que [él] había mandado una nota a los periódicos donde decía que era el Presidente”.
Hasta que apareció Cabello por Globovisión, pero por error. Había entrado en contacto con el corresponsal de CNN Otto Neustald que accedió a entrevistarlo el 13 de abril.
“Globovisión cometió el gravísimo error de encadenarse con la CNN. Ni soñaron que podía aparecer Diosdado Cabello por ahí, y casi toda Venezuela me escuchó diciendo que yo era el Presidente constitucional, que había habido un golpe de Estado, que Chávez estaba secuestrado, que temíamos por su vida y no sé cuánta vaina más”, relató el Vicepresidente a Elizalde y Báez.
El entonces ministro de Educación, Cultura y Deportes, Aristóbulo Istúriz, no corrió con la misma suerte. Convocó a una rueda de prensa en su casa el 12 de abril y fueron periodistas nacionales y corresponsales extranjeros, pero antes se dirigió a Radio Caracas Televisión (RCTV) para solicitar que lo sacaran de una lista de “los más buscados” que transmitían a cada instante por ese canal.
Lo recibió Eladio Lares, presidente de RCTV, y le prometió que iban a suspender esa nota televisiva. Istúriz se retiró confiado a su apartamento para atender a los periodistas que había convocado antes del mediodía. No había cámaras, ni microondas para transmitir en vivo. Prendió el televisor y la nota de “los más buscados” donde aparece él seguía trasmitiéndose.
“Te jodieron, negro”, le dijo una de las periodistas que organizó la rueda de prensa.
Unas cámaras estaban en la sede de la Disip, esperando que llegara detenido el diputado Saab.
“Todo ocurrió muy rápido, y sin embargo, estaban los camarógrafos. Me llevaron a la sede de la policía en El Helicoide, para entregarme a la Disip. Había un fiscal, lo que prueba que nada se improvisó. Cuando salí esposado, estaba la prensa aguardando en la sede de la policía política. Ahí vi una oportunidad y empecé a gritar que se estaba cometiendo un atropello a mis derechos humanos, que estábamos ante una dictadura, un golpe de Estado. Un periodista me dijo: ‘¿Usted va a renunciar”’. ‘No, yo no voy a renunciar. El Presidente no ha renunciado’.”
La denuncia fue internacional
Los medios de comunicación nacionales habían dejado de transmitir las declaraciones de cualquier partidario de Chávez o movilización que estuviera a favor de la restitución de la Constitución.
María Gabriela, una de las hijas del presidente Chávez, volvió a vivir una experiencia similar 10 años después: Su padre otra vez estaba preso. Y se lo comentó cuando hablaron con él por teléfono el 12 de abril en la mañana.
Conversaron tan sólo tres minutos y su padre le dijo que “llamara a Fidel (Castro), que él era el único que podía hacer la denuncia internacional”, relata María Gabriela en el libro Chávez nuestro.
Primero entró en contacto telefónico con Diosdado Cabello porque su teléfono como el de su hermana Rosa Virginia no tenían salida internacional para llamar a Castro. Luego se comunicó con la pizarra central del Palacio de Miraflores, con la suerte de que los de protocolo no habían sido despedidos y eran leales a su padre.
“Soy María Gabriela y necesito que llames a Fidel Castro, a Cuba”, le dijo con claridad a quien le atendió y de inmediato la comunicaron con él.
A las 11 de la mañana del 12 de abril María Gabriela era entrevistada por Randy Alonso, conductor de “Mesa redonda” que transmite la televisión cubana, gracias a la mediación de Castro.
“Diosdado Cabello me ha pedido que se dé a conocer al mundo esta situación, y que se denuncie ante la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el Grupo de los 77 y ante todos los organismos internacionales. Es una dictadura de extrema derecha lo que se está dando en el país y la quieren tapar con una supuesta renuncia. Están buscando a los simpatizantes del gobierno para detenerlos”, declaró por la televisión cubana.
Cero chavismo
Los medios de comunicación privados habían silenciado las voces leales a Chávez y a quienes exigían que se respetara la Constitución Bolivariana. Caracas, como otras ciudades de Venezuela, fue testigo de la movilización del pueblo espontáneo el 13 de abril; pero las televisoras privadas sólo mostraban programas infantiles.
En sus pantallas no se mostró a la gente congregada en Fuerte Tiuna, que después se movilizó a pie hacia Miraflores. Tampoco a aquellos que llegaban de todas partes de la ciudad hacia el Palacio que querían ver al presidente Chávez, que pedían que regresara.
“La censura se implantó desde el viernes (12 de abril) en la mañana cuando se nos dice por primera vez que no estaba permitido que apareciera en pantalla, desde ese momento en adelante, ningún personero del chavismo. Cero chavismo”, declaró el ex director de prensa de RCTV Andrés Izarra a los reporteros Kim Bartley y Donnacha O”Briain para el reportaje audiovisual “La revolución no será transmitida”.
La señal del Estado Venezolana de Televisión (VTV) permanecía caída desde las 10 pm del 11 de abril. El para ese entonces presidente de Conatel, Jesse Chacón, trataba infructuosamente de levantar la señal aunque fuera de manera clandestina. Ésta se restableció el sábado 13 a las 8 de la noche, cuando las fuerzas leales a Chávez restablecieron el orden Constitucional.
Los medios de comunicación privados tuvieron sus “15 minutos de fama” el 12 de abril de 2002. Pero después que Chávez retomó la presidencia continuaron con lo que venían haciendo.
Patria Grande
AN conmemorará este martes los sucesos de abril de 2002

Por: Patria Grande / RNV
11 Abr. 2011 - La Asamblea Nacional (AN) conmemorará este martes, 12 de abril, los 9 años de los hechos ocurridos entre el 11 y 13 de abril del año 2002, cuando la ultraderecha venezolana rompió el hilo constitucional de Venezuela con un golpe de Estado.
Posteriormente, el 13 de abril -luego de un día de cruenta represión de los golpistas- el pueblo salió a las calles para defender la legitimidad del gobierno Bolivariano y exigir la restitución de los poderes y del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, quien retomó las riendas de la nación horas después. Así lo reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.
Dada la relevancia histórica de esos hechos, los diputados debatirán la trascendencia de estos sucesos.
Los diputados expondrán sus opiniones durante la próxima sesión ordinaria del parlamento, informó el Poder Legislativo en una nota de prensa.
Aporrea.org
Marciano en Piedra de Tranca: Fue un Golpe sin cojones. Al complicarse la situación se chorrearon y dejaron el pelero

Caracas, abril 11 - "Esos personajes, luego de nueve años, huelen al excremento que produce el miedo".
Marciano, en su columna Piedra de Tranca del Diario Vea ofrece una visión del Golpe del 11 de abril, a 9 años de aquellos sucesos.
“Golpe sin cojones”
ESTE ESCRIBIDOR HA CONVERSADO con mucha gente con motivo del noveno aniversario de aquel 11 de abril de 2002. Y la coincidencia es sorprendente. Dejando de lado la caracterización de lo sucedido en esa ocasión, las interpretaciones políticas e ideológicas de lo que pasó y muchos otros aspectos, hallé en cuantos contacté un elemento identificatorio común: de que independientemente de las razones que hubo para el fracaso de tal aventura, si hubo o no coordinación, si hubo desorganización o no, si faltó o no liderazgo, lo que se señala con precisión y particular énfasis fue la falta de cojones o, más coloquialmente hablando, de bolas, de aquellos que dirigieron la conjura. Así como suena. Confieso que me llamó la atención tal opinión, y en especial la unanimidad entre chavistas y antichavistas acerca de que el golpe se frustró por la falta de tetosterona de los golpistas, y que la derrota tuvo la connotación deprimente que todos reconocen por la misma razón: por la ausencia de testículos para asumir con dignidad el fracaso.
Y, EN EFECTO, FUE ASÍ. Los golpistas de ese día, los que montaron y dirigieron la marcha, los que la lanzaron sobre Miraflores con la finalidad repetir con Chávez lo que hizo la “rosca” boliviana con el presidente Gualberto Villarroel, atrapado en el Palacio Quemado, vejado y luego colgado de un farol, falló en parte por la cobardía de los líderes que abandonaron a la gente en cuanto escucharon los primeros disparos. Los golpistas civiles, los energúmenos que desde la tribuna excitaban a derrocar al Gobierno, cuando se dieron cuenta que el Palacio era defendido por el pueblo chavista, se chorrearon y dejaron sin conducción a los convocados. Igual pasó con los altos mandos militares implicados en la conspiración. Valientes para lanzar mensajes a distancia, para anunciar en una grabación hecha a mediodía los disparos contra la multitud que se iniciaron a las tres de la tarde, pero cobardes para ponerse al frente de los acontecimientos. O el diario que anunció que la batalla final era en Miraflores y eludió su responsabilidad. Ocurrió igual con personajes como el general Lameda y el almirante Molina Tamayo, quienes con altavoces estimulaban a la gente a tomar la sede presidencial y al complicarse la situación dejaron el pelero.
EN ESE MUNDO CASTRENSE murió el golpe amaneciendo el día 12, al presentarse Chávez en Fuerte Tiuna para sorpresa del grupo. Sus integrantes, una parte ebria, otra desesperada por ocupar cargos importantes, y otra indecisa, no esperaban ver a un Chávez entero, mirándolos directamente a los ojos. A ellos, tan genuflexos hasta pocas horas antes. El remate de ese episodio cobarde, de la falta total de pelotas, fue el acto de juramentación del ratón que resumía todo el miedo, Pedro Carmona, bendecido por el Cardenal y rodeado por la crema y nata del puntofijismo, que vimos por televisión huyendo despavorido de Miraflores-como dicen que hacen las ratas cuando zozobra el barco- tan pronto el pueblo y los soldados patriotas decidieron acabar con la farsa. Todavía, nueve años después, esos personajes huelen al excremento que produce el miedo y, aún así, pretenden nuevas aventuras.-
Aporrea.org
Silencio informativo caracterizó visión del golpe del 11 de abril de 2002

Por: Radio Nacional de Venezuela
Caracas, abril 11 - Durante el golpe de Estado de abril de 2002, numerosos medios de comunicación internacionales se unieron al golpe mediático promovido por los medios privados de comunicación venezolanos.
CNN, Reuters y FOX, entre otros medios extranjeros, siguieron las directrices emanadas del Departamento de Estado norteamericano y la oposición venezolana, argumentando fervientemente que lo ocurrido en nuestro país no fue un golpe de Estado sino un vacío de poder.
Es decir, que el presidente Chávez había renunciado y justificar así la toma de poder por parte de Carmona Estanga.
El historiador, Omar Galíndez, destacó que el silencio informativo, así como el cerco comunicacional, caracterizan la visión internacional del golpe de Estado de abril de 2002, que tuvo lugar en nuestro país.
Señala que las cadenas de noticias, más vinculadas a los intereses imperiales, hicieron de este hecho una campaña, desestimando cualquier otra información que intentara decir la verdad en torno a los acontecimientos que se estaban dando.
Por su parte, la periodista Nieves Valdéz, señaló que la edición del Grupo de Río que se celebraba en Costa Rica esa misma fecha, se paralizó debido a las informaciones tergiversadas provenientes de CNN y Globovisión.
Explica que las noticias que llegaban a Costa Rica eran las transmitidas por CNN.
Galíndez puntualizó que gracias al trabajo de la agencia informativa Prensa Latina, se cambió la visión distorsionada de la realidad política venezolana de abril de 2002.
Igualmente, subrayó que la labor de esta agencia fue clave para aclararle al mundo que la derecha venezolana, siguiendo lineamientos del gobierno estadounidense, trató de sacar del poder al legítimo Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hecho que nuestro pueblo y las fuerzas armadas rechazaron contundentemente, lo que condujo al eminente fracaso de la efímera dictadura de Carmona Estanga.
Aporrea.org
Se cumplen 9 años: Víctimas del 11-A acudirán a la Fiscalía este lunes

Por: Prensa YVKE Mundial
Caracas, abril 11 - El abogado Antonio Molina informó que la Asociación de Víctimas del Golpe de Estado del 11-A (Asovic) acudirá este lunes a la Fiscalía General de la República.
Señaló que voceros de la organización consignarán un documento ante el Ministerio Público (MP) para solicitar la continuación de las investigaciones de los sucesos acaecidos durante el golpe de Estado del mes de abril del año 2002.
Por su parte, Yesenia Fuentes, quien también es vocera de Asovic, manifestó que numerosos asesinatos registrados en "El Carmonazo" quedaron engavetados.
Sostuvo que después de nueve años, el MP ha reconocido tres homicidios de los 19 que se registraron sólo el 11 de abril de 2002. Aseguró que diversas víctimas de la represión policial de aquella fecha están aún en el anonimato.
“Estamos solicitando a la fiscal Luisa Ortega que se aboque a los casos del 11, 12, 13 y 14 de abril de 2002. Hay casos engavetados como el de Eliécer Zambrano, quien murió dentro del Palacio Blanco y otros como el de Pedro José Linares, que no fueron tomados en cuenta”, acotó la vocera.
Fuentes señaló que se deberían profundizar las investigaciones para lograr la imputación de los autores intelectuales del golpe de Estado.
Enfatizó que la sentencia de los comisarios de la PM -Lázaro Forero, Iván Simonovis y Henry Vivas- por los caídos en Puente Llaguno no es suficiente para hacer justicia.
“También hubo represión en zonas populares y la policía fue el brazo ejecutor, pero detrás de ellos había políticos opositores. La represión no sólo fue el 11-A, sino que se extendió hasta el 14”, dijo.
Según la representante de Asovic, en zonas como Catia, Petare, 23 de Enero y el Guarataro los cuerpos de seguridad reprimieron manifestaciones de ciudadanos que pedían la restitución del presidente de la República, Hugo Chávez.
Yesenia Fuentes sostuvo que “el tiempo se ha encargado de sepultar muchos hechos, pero estamos las víctimas vivas recordando que hubo un golpe de Estado y no un vacío de poder”.
“Hay víctimas esperando un imputado por su caso. Tal vez nos pongamos viejos, pero siempre vamos a estar reclamando justicia. En los casos del 11, 12, 13 y 14 de abril, la justicia se quedó en el tiempo”, finalizó.
Aporrea.org
Exposición Fotográfica sobre el Golpe de Estado 2002, en La Haya - Holanda

Por: Embajada Venezolana en Países Bajos (Holanda)
La Haya, 11 de abril de 2002.- En el marco de la conmemoración del Golpe de Estado de 2002, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en los Países Bajos (Holanda) presentará la exposición fotográfica de la Lic. en Comunicación Social, Wendys Olivo, quien fue testigo presencial de los hechos suscitados ese día en el centro de la ciudad de Caracas.
La exposición cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y se podrá apreciar desde este lunes 11 hasta el miércoles 13 del corriente.
Fuente: http://www.embven.nl/eventos.php
Aporrea.org
domingo, 10 de abril de 2011
Humala está dispuesto a dar "concesiones"
"Abro las puertas a todos", dijo Humala, quien ya en las últimas semanas había dejado entrever que la correlación de fuerzas quizás no le dejará hacer los cambios radicales que proponía originalmente.
En ese marco, el líder nacionalista no descartó en un diálogo con el canal de televisión America que, como señalan rumores, logre un acuerdo con el partido Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, un duro competidor suyo en el proceso electoral.
Humala tampoco descartó otro rumor referido a que le ofrecería la presidencia del Consejo de Ministros a la hasta hace unos días Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, una liberal de reconocido prestigio profesional y ético.
El líder nacionalista, en la misma tónica mostrada en los últimos días, se mostró conciliador y felicitó a sus competidores. "Todos hemos hecho un trabajo arduo", indicó.
Conteos rápidos extraoficiales que cuentan con gran credibilidad ubican a Humala como ganador holgado de la primera vuelta y clasificado a una segunda contra la derechista Keiko Fujimori.
En ese marco, el líder nacionalista no descartó en un diálogo con el canal de televisión America que, como señalan rumores, logre un acuerdo con el partido Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, un duro competidor suyo en el proceso electoral.
Humala tampoco descartó otro rumor referido a que le ofrecería la presidencia del Consejo de Ministros a la hasta hace unos días Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, una liberal de reconocido prestigio profesional y ético.
El líder nacionalista, en la misma tónica mostrada en los últimos días, se mostró conciliador y felicitó a sus competidores. "Todos hemos hecho un trabajo arduo", indicó.
Conteos rápidos extraoficiales que cuentan con gran credibilidad ubican a Humala como ganador holgado de la primera vuelta y clasificado a una segunda contra la derechista Keiko Fujimori.
11 de abril según Globovisión: El Mundo al revés
Fuente: Globovisión (08:21pm)
A nueve años del polémico 11 de abril de 2002, una fecha que marcó un antes y un después en la vida de los venezolanos, en el ámbitos social, político y económico, Caso de Investigación, presenta un trabajo especial en el que hace un recuento de los sucesos y sus consecuencias, tanto legales como sociales. Tras una multitudinaria marcha que comenzó como una concentración de protesta frente a la sede de PDVSA en Chuao, los manifestantes de oposición llegaron a la Avenida Baralt, en el centro de Caracas con la intención de acercarse a Miraflores, casa presidencial.
Según cifras oficiales, 18 venezolanos perdieron la vida y varias decenas de personas resultaron heridas, pero éstas no son las únicas huellas que quedan en la memoria colectiva; un día en el que el caos, la incertidumbre y el miedo calaron en toda la población. Hasta ahora la muerte de éstas personas no ha sido esclarecida. No hay juicios en curso y apenas tres, de decenas de casos que se abrieron sobre los hechos de violencia del 11-A, han llegado a tribunales. “Hay 79 averiguaciones abiertas por parte de la fiscalía de las cuales sólo tres han prosperado” en las instancias legales, declaró Theresly Malavé, jurista.
Mientras tanto, los conocidos "pistoleros de puente Llaguno", civiles plenamente identificados, nunca fueron juzgados por disparar ese día; por el contrario, fueron acreedores de una amnistía presidencial. Hasta los momentos, los únicos casos de personas privadas de libertad por los hechos del 11-A en la Avenida Baralt son los tres comisarios Iván Simonovis, Herny Vivas y Lázaro Forero, condenados a penas máximas (30 años de prisión), y al menos ocho funcionarios de la Policía Metropolitana (PM), sentenciados a 16 años de cárcel.
Las condiciones físicas en las que se encuentran los detenidos preocupan a la CIDH, luego de que los familiares llegaran a la sede de esta organización internacional para denunciar las duras condiciones en que pernotan los imputados desde hace 5 años. Las investigaciones siguen su curso, y la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, asegura que aún se encuentran tomando declaraciones. A más de 100 meses del 11, 12 y 13 de abril en Venezuela “se sigue investigando”, pero las denuncias trascienden las fronteras. La justicia para las víctimas y afectados del 11-A se ha quedado sólo en papel, en el mejor de los casos. Muchas preguntas y pocas respuestas sobre el futuro de las denuncias con la esperanza de que no queden impunes.
Ollanta Humala 33% y Keiko Fujimori 22% a segunda vuelta en Perú según resultados extraoficiales
10 de abril 2011.-Las principales encuestadoras de Perú publicaron el resultado de las encuestas a boca de urna y coinciden en que Ollanta Humala y Keiko Fujimori irán al balotaje el próximo 5 de junio. Las consultoras coinciden en darle a Humala más del 32 por ciento de la intención de voto, seguido por Fujimori con entre 21 y 22 por ciento.
La encuestadora Ipsos Apoyo asegura que Ollanta Humala lleva la delantera con el 31,6 por ciento de los votos, seguido de Keiko Fujimori con 21,4 por ciento y Pedro Pablo Kuczynski con 19,2 por ciento.
El resultado se da a conocer a las 16H00 local (21H00 GMT) luego de que empezara el proceso de cierre de las mesas de votación en Perú.
Según la encuestadora CPI, los resultados a boca de urna son de 33 por ciento para Humala y 22 por ciento para Fujimori, con una base muestral de 25 mil 143 encuestados.
Por su parte, la empresa Datum ofreció las cifras de 31,6 por ciento para Huamala y 21,9 por ciento para Fujimori y a Pedro Pablo Kuczynski le otorgan el 19,2 por ciento.
De confirmarse esta tendencia, el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, se disputarán la segunda vuelta electoral para el próximo 5 de junio.
El primer resultado oficial se publicará a partir de las 20H00 hora local (00H00 GMT).
La encuestadora Ipsos Apoyo asegura que Ollanta Humala lleva la delantera con el 31,6 por ciento de los votos, seguido de Keiko Fujimori con 21,4 por ciento y Pedro Pablo Kuczynski con 19,2 por ciento.
El resultado se da a conocer a las 16H00 local (21H00 GMT) luego de que empezara el proceso de cierre de las mesas de votación en Perú.
Según la encuestadora CPI, los resultados a boca de urna son de 33 por ciento para Humala y 22 por ciento para Fujimori, con una base muestral de 25 mil 143 encuestados.
Por su parte, la empresa Datum ofreció las cifras de 31,6 por ciento para Huamala y 21,9 por ciento para Fujimori y a Pedro Pablo Kuczynski le otorgan el 19,2 por ciento.
De confirmarse esta tendencia, el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, se disputarán la segunda vuelta electoral para el próximo 5 de junio.
El primer resultado oficial se publicará a partir de las 20H00 hora local (00H00 GMT).
José Vicente Rangel: Quienes niegan o justifican el golpe de 2002 muestran cinismo y cobardía
10 de abril 2011.-Para el periodista venezolano José Vicente Rangel los sectores que actualmente niegan su participación en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 ponen en evidencia su cinismo y cobardía.
“En el análisis de aquel histórico acontecimiento se observa hasta ahora un gran cinismo y cobardía por parte de quienes niegan haber participado en la aventura de aquellos que la justifican tácitamente con argumentos despreciables”, deploró Rangel en su programa José Vicente Hoy.
Rangel recordó que hasta ahora nadie ha asumido la responsabilidad de haber impulsado el ataque contra la Constitución Nacional, debido a que todos los participantes directos o relacionados han eludido su implicación en la arremetida contra el presidente venezolano Hugo Chávez, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.
El periodista calificó de inmoral la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia luego de retornar el orden constitucional al país.
“El más alto tribunal de la República decidió, en sentencia increíblemente inmoral, que no hubo golpe de Estado sino vacío de poder y que quienes actuaron lo hicieron preñados de buenas intenciones”, sostuvo.
Este lunes se cumplen 9 años de aquel fatídico 11 de abril de 2002, que instauró en Venezuela una cruenta dictadura que dejó varias decenas de muertos antes de ser derrotada, en sólo 48 horas, por una rebelión cívico militar que restituyó al presidente Hugo Chávez en el poder. José Vicente Rangel era entonces ministro de Defensa.
En el golpe participaron medios de comunicación privados, partidos políticos, empresarios, la jerarquía eclesiástica y militares del alto mando de la Fuerza Armada Nacional de aquel entonces, todos ellos dirigidos por el gobierno de Estados Unidos con el apoyo de otros países y organismos internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los grupos que protagonizaron el atentado, derogaron la Constitución Nacional, cambiaron el nombre de República Bolivariana de Venezuela, destituyeron todos los altos cargos del Estado y desataron una terrible represión social contra los leales al presidente Chávez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)