Traducir al:

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 10 de abril de 2011

Florentino Primera revela su identidad política: “El socialismo es la propuesta más leal para la vida y para el mundo”


*El cantante venezolano considera que el presidente Chávez “viene realizando cosas buenas”, aunque cree que el Talón de Aquiles del Gobierno está en el burocratismo. Sin embargo, piensa que al mandatario nacional “hay que darle un voto de confianza”.

*Aplaude la unión latinoamericana porque asegura que es la única vía para conseguir la independencia de las naciones que la conforman. Sin ninguna vacilación reivindica el pensamiento de Simón Bolívar y de Jesucristo. 

10 de abril 2011.-.En la vida de una celebridad hay dos escenarios: uno con el telón arriba y otro cuando las cortinas caen. En el primero están las ostentaciones, privilegios, fama y fortuna. Tras bastidores se encuentra el ser humano que siente, padece, llora y ríe; que tiene defectos y virtudes.

Más allá  del prototipo afamado están los hombres y las mujeres que reflexionan y analizan, desde sus diversos puntos de vista, las situaciones del mundo al que realmente pertenecen. A eso quizás se refería el salsero boricua Héctor Lavoe cuando compuso la canción “el cantante”. Con el transcurrir de los años, y tras su deceso, este contagioso tema pasó a convertirse en una suerte de himno para los intérpretes que reclaman un trato más mundano como el de cualquier mortal, a sabiendas que el aparato mediático transnacional les fabrica una “fachada irreal”, a la que buena parte del público termina por creer cierta.  

A Florentino Primera se le conoce como un cantante de talla internacional que cautiva el interés de los medios de comunicación. Mucho se habla sobre su vida personal y artística, mas sin embargo es poco lo que se sabe de él en términos ideológicos.

Con el objetivo de hurgar en las visiones políticas del ex Salserín, éste concede, de la manera más cordial, una entrevista exclusiva al quincenario LA CUMBRE. Las puertas de la residencia de su madre, Sol Mussett, se abren, mientras que al adentrarse una cálida sala –donde abundan los cuadros y fotografías de Alí Primera– será la testigo de una conversación basada en las inclinaciones ideológicas y en el legado que sentó su padre. 

EL HUMANO DETRÁS DEL ESCENARIO

Florentino manifiesta que las horas de su reloj transcurren un tanto estremecidas por los compromisos musicales a los que cotidianamente está expuesto. Y es que buena parte de su tiempo se encuentra en un avión que despega en Caracas y aterriza en otras partes del mundo, donde el dúo ofrecerá sus conciertos. “Llevo la vida de cualquier muchacho: agitada; más por dentro que por fuera. Por fuera llevo una coraza, como una especie de figura que me implantó el sistema en el cual trabajo (…) Por dentro, vivo agitado, pero feliz”, resalta.

Proveniente de una forma de vida austera, Florentino creció, junto a sus tres hermanos del mismo matrimonio (Sandino, Servando y Juan Simón), en la populosa parroquia de El Valle, en Caracas. Destaca que en el seno de su hogar vivió arropado del cariño de su núcleo familiar. Según él, allí radica la razón de su fortaleza. “El simple hecho de haber nacido dónde nacimos y habernos criado con pocas oportunidades, pero con mucho amor, te da la mejor oportunidad de tu vida.  Si no hay amor no hay vida y, en eso, se basa mi día a día: en el amor constante”. 

–¿La vida de un artista comercial es frívola?

–La del modelo de la farándula sí, pero en lo artístico no. Lo que daña el mundo del arte es la farándula, porque el arte es otra cosa. El arte y la farándula son dos vainas diferentes aunque guarden relación; no se puede unir la farándula con el medio artístico. Yo creo que el arte lo hace Dios y la farándula la crea el hombre.

EL HIJO DEL GATO… A VECES CAZA RATONES

Haber sido uno de los hijos del cantautor Alí Primera trae consigo una enseñanza intrínseca: la solidaridad. Ese mismo valor fue pregonado por el “cantor del pueblo” durante décadas en sus letras que, para muchos de sus seguidores, despiertan la conciencia crítica del pueblo, hacia la concreción de un mundo de iguales. Florentino supone que más allá del idealismo político está el respeto hacia las mujeres y los hombres en cualquier parte del globo terráqueo. “Yo enfatizo en el amor como un valor fundamental para que el camino del hombre no se vea truncado por una barricada ideológica que debilite nuestra solidaridad (…) Alí Primera me deja la sensibilidad de poder entender al hombre por encima del mismo hombre”, reflexiona.

–Ese legado que dejó tu padre en sus canciones, ¿qué efecto ha surtido en ti?

–El primer efecto que causó Alí en mí fue, en principio, la conversión; el cambio íntegro. Alí era una persona que no te evaluaba en lo superficial sino por tu integridad; por lo que llevabas dentro. Él sabía que si un hombre era malo fue porque con él también lo fueron... 

SIN DOGMATISMOS

Con la polarización política que se vive en Venezuela es difícil conseguir a una persona que no tenga una definición ideológica, sea de derecha o de izquierda. Sin embargo, Florentino prefiere dejar la duda en el aire y que el público saque sus propias conclusiones, en base a los argumentos que éste esgrime.
Lo que sí  aborrece, de entrada inmediata, son las guerras por conquistar espacios económicos o políticos. “Yo no concibo que nosotros, los seres humanos, nos hagamos daño; que venga un carajo a lanzar bombas inteligentes que matan gente. Esas vainas son las que dan arrechera”.
Lejos de materializar conflictos bélicos –como los que actualmente existen en el mundo–, Florentino más bien apunta hacia la integración de las naciones en la búsqueda de la justicia social. “¿Cómo puede darles (a los sectores de oposición) arrechera que venga Chávez y done, por decirte algo, 10 millones para el sector salud de un pueblo hermano, de un pueblo panita, que abre sus puertas para que todos nos desarrollemos con unidad y no les dé arrechera que Estados Unidos, o países como Francia, aniquilen a pueblos enteros con sus bombas? ¿Cómo no diferencian esa verdad?, ¡porque eso es una verdad! Como también es verdad que nuestro sector de salud es una mierda, gracias a nuestra heroína burocracia”, razona con gesto de desagrado.

–¿Qué cambios has visto en 12 años de revolución en comparación a la Cuarta República?

–Para lograr lo que queremos hay que trabajar por la justicia, y la manera más directa es dándole al pueblo lo que es suyo. Hay que construir de las migajas un pan sólido y poderlo llevar a las casas (...) Pero también te digo que todavía estamos viciados de un sistema burocrático donde aún no hay justicia.

Por ejemplo, ahorita hay lo que llaman políticos presos, pero hay muchos políticos que deberían estar presos también, que se están enriqueciendo con el dinero del pueblo.

–¿Te refieres a que existe corrupción en este Gobierno?

–Sí. ¡Por supuesto que hay corrupción! Yo creo que hay que hacer justicia desde nuestra propia casa para poder hacer justicia afuera. ¡Falta mucho por hacer!

–Insisto en la pregunta: ¿Has visto cambios en estos 12 años de Gobierno?

–¡Claro que he visto cambios! Por ejemplo, la manera en que quieren articular y organizar al pueblo, dotándole de un poder; porque no se trata de querer si no de poder hacer las cosas, porque antes la gente quería hacer las cosas pero no se lo permitían.

Pero también hay muchos carajos que andan por ahí queriéndose vender como hacedores de esta vaina, y quieren crear una dependencia del pueblo para con ellos. La dependencia del pueblo tiene que ser con la idea, con el amor; en todo caso la dependencia tiene que ser con Bolívar, con Jesús, con Dios, y ahí es donde yo conecto a Dios con el amor.

–¿Tú crees que la canción de Alí Primera se reivindica con la Revolución Bolivariana?

–La canción de Alí se está viendo, para bien o para mal, en este momento: Todavía existen los techos de cartón ahora que el petróleo es nuestro. Todavía estamos en la construcción de una independencia de todos los puntos de vista. Por ejemplo, la agricultura, o yo diría en lo agro cultural, porque necesitamos una cultura de crecimiento, de entender que nuestra tierra nos pueda dar nuestro sustento, nuestras propias comidas, nuestros propios beneficios. Esto no se logra sólo con petróleo.

–¿Crees que en el ámbito social hay avances que mostrar?

–¡Claro que los hay! Por supuesto que los he visto. Hay más igualdad y, ojalá que sean más; pero así como he visto cambios, he visto aguas estancadas que huelen a mierda…  

–Si mañana te tocara fijar posición entre oposición y chavismo, ¿para cuál bando te irías?

–¡Coño! Yo no me opongo al amor ni al que ama a su pueblo. Yo a Chávez lo considero un compañero.

–¿Entonces tú acompañas a Chávez en sus ideas?

–Yo acompaño a Bolívar en mis acciones; yo a acompaño a Jesús en mis acciones y Chávez acompaña a 
Bolívar y a Jesús en sus acciones. Chávez lee los mismos libros que yo leo y eso nos conecta.

Chávez comete sus errores, y yo cometería otros. Pero los errores de Chávez, quizás, gracias a que los estoy viendo en él, yo no los cometería. Yo no dejaría a un hijo mío con el pañal cagado. Para mí el problema es el burocratismo. El otro problema es la falta de justicia… porque las cárceles están llenas de pobres, y no están llenas de ricos ni de políticos.

–¿Eres de izquierda o de derecha?

 –Soy del amor.

–¿El amor está en la derecha o en la izquierda?

–Está en la vida. Ideológicamente hablando, la derecha quiere succionar al mundo, quiere gastarlo y no 
tiene una idea sólida.

–¿Y entonces qué busca la izquierda?

–¡La izquierda busca otra cosa! La izquierda es una alternativa, esa que llaman la no alineada porque no se alinea a esa causa que manosea a la patria en vez de acariciarla…

–Alí Primera era comunista, ¿tú, de alguna manera, te identificas con el comunismo?

–Creo que tengo que estudiarlo más como una ciencia política porque todavía hay muchas cosas que no entiendo. Pero el comunismo es un trabajo político necesario igual que el socialismo. En cambio la derecha se escuda en facilidades para el ser humano, y todo te lo venden como que vas a tener más oportunidades. Pero definitivamente están talando y quemando árboles; se están comiendo la tierra entera. Yo me pregunto: ¿Qué van a comer los pueblos luego de esto?

Haces críticas al capitalismo a pesar de que estas dentro de ese sistema…

–Yo creo que estoy promoviendo mi pensamiento en el lugar donde estoy.

–¿Tú consideras que Chávez está haciendo su trabajo?

–Definitivamente Chávez está haciendo su trabajo, pero Chávez no es el que todo lo hace. Chávez está haciendo sus vainas y cada quien tiene que hacer las suyas sin dispersarnos. Es como tener los cinco dedos de la mano: cada uno hace una vaina pero al final todo es un puño.

–Más directa la pregunta: ¿Chávez lo está haciendo bien o lo está haciendo mal?

–Para mí Chávez está trabajando, pero yo no soy quién para decir si Chávez lo está haciendo bien o lo está haciendo mal.

Yo creo que está como las calificaciones de mi hijo: Lo logra, no lo logra; o está en proceso. Yo creo que Chávez está en proceso.

–¿Entonces tú le das un voto de confianza?

–¡Pero por su puesto hermano! Yo soy optimista, pero es muy jodido que me pongas a decir si soy chavista o no soy chavista porque me ha costado un mundo ser alíprimerista. Pero hoy en día soy alíprimerista como también creo en Jesús. Y por ahora se me hace jodido considerarme chavista. Y por otra parte dudo que una persona que crea en la derecha quiera a la vida y quiera a la naturaleza. De pana nunca me imaginé lo que ahora yo siento y pienso, porque tú no te imaginas en la banalidad en la que uno ha estado hundido. Los contrastes me han hecho crecer y por esa misma mutación es que creo en el hombre, creo en la vida y sigo una idea.

–Si nos vamos al ámbito latinoamericano, ¿tú no crees que Venezuela ha fomentado la unión entre los pueblos?

–¡Claro! Ésa es una de las cuestiones que más aplaudo de Chávez. En base a esa unión es que vamos a conseguir la verdadera independencia de nuestros pueblos, de la que hablaba Bolívar…

–¿Te molesta que te llamen camarada?

–¡No, para nada! Yo soy un camarada y así se saludan los seres humanos, los que se sienten camaradas. Y claro que creo en el socialismo como método político para la vida; y no es que me crea socialista, es que el socialismo es, ahora mismo, como ciencia política, la propuesta más leal para la vida y para el mundo.

–¿Entonces crees que el socialismo es el sistema político-económico que salvará al mundo de la debacle en la que se encuentra inmerso en la actualidad?

–¡Claro que sí! El socialismo es humanismo porque se acerca a la vida, respeta a la vida. No he visto en ninguna cláusula, y en ninguna rayita, nada que desvirtué los derechos del hombre y de la humanidad en el socialismo.

–¿Si Alí Primera estuviera vivo en la actualidad crees que trabajaría en el Gobierno de Chávez?

–Mire, hermano, este Gobierno es alíprimerista. Yo creo que Alí Primera tenía un proyecto político, social y cultural que él podía más adelante materializar. Yo creo que Alí se hubiese adelantado a ese 99 de Chávez...   

Los dos florentinos

El intérprete de “la fan enamorada” se siente como su tocayo literario al que le dio vida Alberto Arvelo Torrealba en el célebre pasaje de Florentino y el Diablo. En las prosas de ese poema, Arvelo se inspiró en la eterna lucha ente el bien y el mal. Para ello, personificó a un coplero que representaba las fuerzas benévolas, mientras que la maldad estaba simbolizada por su mayor exponente: Satanás. Ambos protagonistas se enfrentaron en un peculiar contrapunteo que comenzó con la caída de la noche para concluir, ya con las gargantas casi desgastadas, con el alba y la posterior derrota del “ángel del mal”.

Florentino asegura sentirse como “el hombre que cantó con todos”, porque –afirma– que en estos momentos está en bronca con un Lucifer que encarna otros intereses. “Papá decía que yo iba a vencer al imperialismo con la canción, como Florentino venció al diablo, porque lo que hay dentro de mí es amor puro, y en base al amor se sustenta mi acción y mi lucha”.

–¿Entonces te consideras antiimperialista?

–Considero que los grandes imperios son imperialistas porque los pueblos pequeños no se unen.

–¿Has cantado con el diablo?

–Sí he cantado con él, pero no para él… a pesar de que uno a veces cae en tentaciones; yo he caído muchísimas veces en ellas. 


Payola: ¡si pagas suenas!

Una mezcla de indignación e impotencia invaden los marrones ojos del cantante venezolano cuando certifica que una canción para que tenga el impulso comercial que requiere, sus intérpretes deben “bajarse de la mula” para que la promocionen en una emisora. Lo que coloquialmente se conoce como “payola” no es más que una especie de impuesto obligado que imponen las radioestaciones a los artistas. “En este caso, pagan un alquiler del ser humano y pagan el oído del ser humano para ser escuchado”.

Florentino dice que en la actualidad han sufrido el embate de la payola más que en otras oportunidades, debido su distanciamiento con el mundo musical. “Nosotros nos alejamos por mucho tiempo de la industria de la canción y del disco. Todo esto les da a ellos (los propietarios de las radios) la oportunidad de avanzar en base a esa estructura desalentadora para los nuevos talentos”.

  –¿Y cómo se pudiera erradicar esa práctica?

–Con debates públicos para evitar que esos carajos se beneficien del sueño de los que cantamos, porque ellos ya tienen su tajada por la publicidad; venden comerciales y utilizan nuestras canciones para ganar rating y, a parte, te quitan plata para que nuestras canciones suenen. ¿Qué sería de la radio sin la canción? Si le quitamos nuestra canción, ¡las radios serían una mierda!
Pienso que esos carajos (los payoleros) se están pagando y dando el vuelto, y eso lo aprovechan porque hay una gula de los carajitos en ser famosos y convertirse en los extraterrestres, los supervivientes; en los que cantan que son los más pegaos (sic) y tienen una misión en la luna.

–¿Te refieres a los reguetoneros?

–¡Claro! Esos son sus gritos de guerra.

–¿Odias ese género musical?

–No, para nada. Me gustan sus ritmos, son sabrosos, divinos. ¡Coño!, la vaina son las letras; son como una sopa sin verdura o un caldo con puro cubito. Agua y cubito, más nada. Están suplantando a los músicos con maquinitas. 

¿Policías con sentencia o sin ella?

Con relación  a los expolicías metropolitanos que se encuentran presos por su participación en los sucesos violentos acaecidos el 11 de abril de 2002 -que más adelante desencadenó en un golpe de Estado contra el presidente Chávez-, Florentino Primera considera que debe dictarse “una sentencia firme” para evitar “el sufrimiento de sus familiares”. No obstante, los excomisarios Iván Simonovis, Henry Vivas y Lázaro Forero fueron condenados a 30 años de prisión por los delitos de complicidad necesaria en la ejecución de homicidio calificado, consumado, frustrado; lesiones graves, gravísimas, menos graves y leves.

“Este sistema de justicia no sirve. A estas alturas ya deberían tener una sentencia. ¿Cuál es el culipandeo que hay en eso? ¿Cuánto tiempo va durar esta gente en esto? ¡Hay que ser serios!

“A mí me duele la familia de esa gente, porque esos carajos pueden ser (responsables) o no de lo que se les está acusando (…) Debemos estar claros con esa familia, sean o no sean culpables. Nosotros no podemos excluir a esa familia del amor que le tenemos a la humanidad y no podemos ahuyentar a los posibles, o futuros, compañeros o camaradas; es por eso que no podemos andar con un pañal cagao (sic) ¡todo lo que está mal tenemos que sacarlo!”.

Declaraciones de Makled son una estrategia para afectar diálogo de Santos y Chávez


Caracas, 10 Abr. AVN .- Las declaraciones que desde una cárcel de Colombia de alta seguridad ofrece el narcotraficante Walid Makled, son atribuidas a una estrategia diseñada por organismos militares y de inteligencia colombiana, con el objetivo de provocar reacciones del Gobierno venezolano que afecten el clima de diálogo y solución de conflictos que existe actualmente entre los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez.

Así lo aseveró el periodista José Vicente Rangel durante la sección Confidenciales de su programa televisivo, José Vicente Hoy.

Walid Makled, de 47 años de edad, empresario venezolano de origen sirio, fue imputado en el país por estar implicado en casos de narcotráfico, lavado de dinero y homicidio. Además, está solicitado por el Distrito Sur de Nueva York que lo acusa de pertenecer a una red de narcotraficantes que enviaba más de 10 toneladas mensuales de cocaína a Estados Unidos y Europa. En noviembre de 2010, la Fiscalía norteamericana lo acusó por tráfico de drogas en la Corte Federal de Manhattan.

Makled, alías El Turco de la mafia del Puerto, como algunos lo conocen, junto a sus hermanos Adel Makled García, Alex José, Al Chair Abdalá, Basel y Ander hicieron una gran fortuna en menos de 10 años.

De acuerdo con información del Ministerio Público venezolano, Walid Makled estaba solicitado por el Tribunal 3° de Control del estado Carabobo, desde el 13 de noviembre de 2008, día en que decomisaron 400 panelas de cocaína en la Hacienda El Rosario, ubicada en Tocuyito, finca de su propiedad.

Por estos hechos también resultaron detenidos sus hermanos Abdalá, Alex y Basel y otras 13 personas de su entorno laboral.

Actualmente, este caso se encuentra radicado en el Tribunal 20 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas, donde está previsto que se realice el juicio contra los hermanos Abdalá, Alex y Basel, y las 13 personas, por los delitos de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, legitimación de capitales y asociación para delinquir.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) acusó a Walid Makled García (en febrero de 2009) de ser el autor intelectual de las muertes del dueño del Haras San Francisco, Francisco José Larrazabal, quien era testigo en el caso de narcotráfico contra los Makled; y del periodista Orel Zambrano quien, a través de su espacio en radio América y de su columna en el semanario ABC, denunciaba a las mafias del tráfico de drogas.

A estos cargos se suma la acusación por asesinato del narcotraficante y paramilitar colombiano Wilbe Varela, alias Jabón, uno de los capos más buscados de Colombia, hecho ocurrido el 30 de enero de 2008 en un centro turístico del estado Mérida.

Chávez suspende Aló Presidente por gripe


El ministro Andrés Izarra confirmó la información por su cuenta de Twitter. La afección gripal del mandatario se hizo evidente durante su declaración al llegar a Colombia
El jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, suspendió la transmisión de su programa Aló, Presidente este domingo, debido a la fuerte afección gripal que le aqueja.
Todos vimos la fuerte afección gripal que padece el presidente Chávez. Mañana no podremos hacer Aló, Presidente”, escribió la noche de este sábado el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Andrés Izarra, a través de su usuario en la red social Twitter.
El primer mandatario nacional estuvo este sábado en Cartagena, Colombia, para sostener su tercer encuentro con su par neogranadino, Juan Manuel Santos, con quien conversó por casi ocho horas y firmó 16 convenios de cooperación.
Al ofrecer la declaración conjunta, Chávez comentó su malestar por la gripe, que también se hizo evidente la noche del viernes, cuando asignó viviendas a familias afectadas por lluvias y entregó el primer título de propiedad multifamiliar.

Keiko pide votar a favor del crecimiento del país

La candidata Keiko Fujimori, hija del condenado ex presidente Alberto Fujimori, pidió a sus compatriotas votar por el candidato que permita continuar con el crecimiento del país, al iniciarse este domingo los comicios presidenciales en Perú.

"Vamos a votar por el candidato que va a llevar el país adelante y que permita continuar con el crecimiento para que pueda redistribuirse de manera equitativa", dijo Fujimori durante un desayuno familiar.

Fujimori
 subrayó que los electores deben acudir a los centros de votación a fin de sufragar "a favor de y no en contra de un candidato" al admitir que las elecciones son reñidas y que hubo una campaña con "adjetivos innecesarios".

Keiko Fujimori 
pidió tranquilidad y dijo que hay ser ser concientes de que la elección "no es una carrera de rapidez sino de fondo, hay que guardar energías hasta el último día".

La candidata de Fuerza 2011 dijo que en la víspera almorzó con su padre, el ex presidente Fujimori, a quien visitó en el presidio donde cumple su pena por violación de derechos humanos y corrupción, en una base policial al este de Lima.

Keiko Fujimori, de derecha, 
tiene la primera opción de pasar a un balotaje en que disputaría la presidencia con el ex militar izquierdista Ollanta Humala, según todas las encuestas.

García: Traspaso de mando en Perú será pacífico


El presidente peruano se mostró convencido este domingo tras emitir su voto de que la transición hacia un nuevo gobierno será pacífica y que entregará el poder a su sucesor de la misma forma en que lo recibió, en elecciones limpias

El presidente peruano, Alan García, se mostró convencido este domingo tras emitir su voto de que la transición hacia un nuevo gobierno será pacífica y que entregará el poder a su sucesor de la misma forma en que lo recibió, en elecciones limpias.

"Me dirijo a todo el país para decirle que 
será una transición pacífica, ordenada y sistemática para que el país siga avanzando", dijo momentos después de depositar su voto en una urna electoral en un colegio del distrito limeño de San Borja. 

"La primera obligación es que un presidente 
reciba el poder de elecciones limpias y lo entregue de igual manera", añadió.

García 
saludó que las elecciones de este domingo se estén realizando con tranquilidad y sin incidentes, precisando que todo aquello que se ha avanzado en el país "no será retrocedido".

Sobre los candidatos aseveró que 
todos han hecho "un gran esfuerzo" en una elección en la que "se podría haber pedido más".

Sin embargo, dijo que 
lo importante es que existe un clima de paz y que "estamos madurando, lo cual consolida la democracia".

El mandatario dijo que cuando Perú decida en la segunda vuelta quién será el nuevo presidente,
entregará a su sucesor los estudios que aseguren la continuación de las obras que ha realizado su gobierno.

Todas las encuestas coinciden en que
 ningún candidato logrará superar 50% necesario para ganar la presidencia en primera vuelta, lo que obligará a un balotaje el 5 de junio.

Las mismas encuestas señalan que el izquierdista 
Ollanta Humala es seguro protagonista de la segunda ronda, pero que la incógnita es saber quién lo acompañará, entre Keiko Fujimori, el ex presidente Alejandro Toledo o el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynsiki. 

"¡Chávez, no! ¡Chávez, no!" le gritaron a Humala


El ex militar Ollanta Humala, favorito para ganar la primera vuelta en las elecciones en Perú, recibió pifias y gritos hostiles de "¡Chávez, no! ¡Chávez no!" al momento de acompañar a su esposa Nadine a sufragar, en el incidente de rechazo más importante registrado este domingo


Los gritos de "¡Chávez, no!" repicaron como una letanía durante varios minutos en clara muestra de rechazo a Humala, a quien sus rivales vinculan con el presidente Venezolano Hugo Chávez por su propuesta de cambiar la Constitución. 


Las muestras de hostilidad estallaron espontáneamente cuando Humala llegó a un local de votaciónacompañando a su esposa Nadine Heredia, quien intentó votar sin hacer fila para acortar la espera. 


No se habían registrado incidentes cuando Humala votó más temprano en otro local, donde incluso recibió aplausos de los electores. 

Insulza satisfecho por reunión Chávez-Santos-Lobo

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su satisfacción por la reunión celebrada el sábado por los presidentes de Colombia, Venezuela y Honduras para la readmisión de este último país al organismo regional.

"He sido informado por el presidente (colombiano Juan Manuel) Santos acerca de 
los avances concretos alcanzados en esa reunión, que se esperan anunciar formalmente en los próximos días", declaró Insulza en un comunicado difundido en la noche del sábado.
"Espero que se logre un acuerdo que sea satisfactorio para todos, tomando en cuenta los puntos de vista manifestados por los países americanos durante este largo proceso", añadió.

"Estoy seguro de que, 
si existe un acuerdo entre los hondureños, todos los miembros de la OEA respetarán esa decisión", añadió.
Santos y el venezolano Hugo Chávez mantuvieron la inesperada reunión con su homólogo hondureño Porfirio Lobo al margen de una cumbre bilateral, en Cartagena de Indias.
Honduras fue suspendida de la OEA tras el golpe que sacó del poder a Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. Lobo fue electo presidente en noviembre de ese año, en unos comicios cuyos resultados desconocieron Venezuela y otros países de la región.

Toledo: Perú no puede ir "a la izquierda"


Toledo: Perú no puede ir "a la izquierda"
"El Perú no puede dejarse contagiar con el virus perverso de Chávez, o de Evo Morales, o de Daniel Ortega, y el Perú necesita continuar creciendo, y ponerle rostro social al crecimiento. Nosotros proponemos un cambio con experiencia", dijo el ex mandatario peruano y candidato presidencial
"El Perú no puede dejarse contagiar con el virus perverso de Chávez, o de Evo Morales, o de Daniel Ortega, y el Perú necesita continuar creciendo, y ponerle rostro social al crecimiento. Nosotros proponemos un cambio con experiencia", dijo Toledo, en una entrevista difundida hoy por la cadena televisiva Univisión. 

Toledo, candidato de Perú Posible, reiteró, como ha hecho en cada foro público, la advertencia del riesgo de que Perú "regrese al pasado" o elija a un candidato con afinidades a los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, de Bolivia, Evo Morales, y de Nicaragua, Daniel Ortega que, a su juicio, son antidemocráticos. 

Casi 20 millones de peruanos acuden hoy a la urnas para elegir al sucesor del presidente Alan García, a dos vicepresidentes, 130 congresistas y a 15 representantes para el Parlamento Andino (5 titulares y 10 suplentes). 

Según las proyecciones, el nacionalista Ollanta Humala disputará una segunda vuelta el próximo 5 de junio con el candidato que alcance el segundo puesto, que disputan la legisladora Keiko Fujimori, hija del ex presidente preso Alberto Fujimori, y el economista Pedro Pablo Kuczynski. 

Los peruanos decidirán "dos orientaciones de Gobierno: o el Perú regresa al pasado oscuro de los 90 con Fujimori, con la corrupción, con la violación de los derechos humanos, o da el salto al vacío de la incertidumbre, la estatización, el cambio de Constitución que propone Ollanta Humala", aseguró Toledo. 

Toledo afirmó que "votar por Humala significa el estatismo" y citó como ejemplo que éste aboga por cambios en la Constitución, la nacionalización de ciertas empresas estratégicas y el control de los medios de comunicación mediante impuestos y más regulaciones. 

Por otra parte, tachó de "absolutamente absurdo" que exista un "pacto" con García para hacerse con el poder en Perú, como alega Humala, e insistió en que sus "fuertes discrepancias programáticas" con el mandatario son de conocimiento público. 

"Los candidatos con fuertes convicciones democráticas tenemos la responsabilidad de sentarnos a la mesa, de buscar una estrategia para impedir que la democracia caiga en riesgo", advirtió Toledo. 

Asimismo, Toledo también negó que tenga problemas con el alcohol y que es un argumento "absolutamente descabellado y hasta impertinente", que sólo busca mancillar su imagen. 

Preguntado sobre el peso del voto de los peruanos en el extranjero -unas 750.000 personas-, Toledo dijo que éstos "juegan un papel crucial" que, en una contienda tan cerrada como ésta, "pueden definir la balanza". 

"No trunques el crecimiento, no regresemos al pasado. Vota por un cholo conocido que un mal por conocer", recetó Toledo, en un mensaje dirigido a los peruanos en EEUU.

¿Universidades con quién?

LUIS BRITTO GARCÍA | PARE DE SUFRIR |
¿Universidades con quién?
Los sistemas creados para cumplir con un objetivo tienen una nefasta tendencia a funcionar para sí mismos
La Constitución en su artículo 109 define la autonomía universitaria "como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento".

Pero en lugar de encontrar el conocimiento, han desaparecido los ingresos asignados en fundaciones, institutos y fondos fantasmas dedicados a especulaciones inauditables. Han reclamado la cancelación de sueldos de varios rectores para una misma universidad y de numerosos decanos para una sola facultad, y exigido aportes a la nación sin rendirle cuentas. Las cuotas de poder conferidas a supuestos representantes estudiantiles suscitaron enfrentamientos entre bandas con saldos de muertos y heridos en las universidades del Zulia y Carabobo. Para nada remediaría tal situación el asignar votos paritarios con los del profesorado a los mayoritarios burócratas, obreros y estudiantes. La autonomía incumbe a quienes directamente se dedican a "la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica". No puede decidir sobre búsqueda del conocimiento quien no la ejerce o apenas se inicia en ella.

No debe elegir quien no puede ser elegido. Los parlamentarios que dicen favorecer ese expediente sólo serán creíbles cuando atribuyan a empleados y obreros de la Asamblea Nacional el derecho de elegir la presidencia de esta y votar las leyes. Los ministros que dicen apoyarlo sólo serán tomados en serio cuando confieran a obreros y empleados de sus despachos la escogencia de titulares y políticas. La justicia entra por casa. Por algo Chávez vetó esa ley. Más urgente es someter la administración de las universidades autónomas a controles externos detallados y transparentes. Cuentas claras conservan amistades; gestiones diáfanas vencen la sombra.

¿Universidades cómo?

Multitudes de alumnos se enclaustran en las universidades a escuchar a un académico recitar algún libro, para copiarle apuntes. Pero la educación superior no debe enseñar a copiar, sino a aprender. Debe ser taller de metodología y práctica que dote al educando de herramientas para investigar por sí mismo. Casi todo lo que memorice estará obsoleto para cuando se gradúe: si no sabe buscar o crear nuevo conocimiento, está perdido. Las tecnologías informáticas potencian la disponibilidad del conocimiento y posibilitan la formación a distancia. Si la Universidad sigue, como la Iglesia, encerrada en sí misma y en la recitación del libro sagrado, suscitará su Reforma.

¿Universidades con quién?

La autonomía permite buscar el conocimiento "para beneficio espiritual y material de la nación". Pero algunas universidades autónomas ignoran las necesidades y realidades del país. De las facultades de Ingeniería, Economía y Derecho han desterrado las cátedras sobre hidrocarburos y minería; de las escuelas de Letras, los autores venezolanos. Ninguna estrategia armoniza las prioridades en la investigación ni la oferta académica de carreras y especialidades con los requerimientos específicos de personal calificado, los planes de desarrollo o los problemas urgentes de la nación. Tal desencuentro con el país conduce al desempleo profesional, a la proletarización, a la disonancia de estatus y a la fuga de cerebros. El pesado gasto burocrático repercute en remuneraciones docentes progresivamente pauperizadas, y éstas desalientan las vocaciones académicas. La justa aspiración de las universidades de que el país responda a sus necesidades sólo puede satisfacerse en la medida en que las universidades respondan a las necesidades del país.

Secretos de nuestra historia


LOS DOMINGOS DE DIAZ RANGEL |
Secretos de nuestra historia
Tengo entendido que Los olvidados del Bicentenario, de Reinaldo Bolívar, fue uno de los libros más vendidos en la Feria clausurada el domingo antepasado
Tengo entendido que Los olvidados del Bicentenario, de Reinaldo Bolívar, fue uno de los libros más vendidos en la Feria clausurada el domingo antepasado. La noticia la escuché por radio y pensé que se trataba de cómo los negros esclavos han sido excluidos de la historia, pero con el libro en la mano salí de mi error: se trata del "juicio final al mestizo Juan Germán Roscio". No sé por qué el autor considera que JGR haya sido un olvidado del Bicentenario, porque sus méritos y actividades a partir del 19 de abril de 1810 han sido ampliamente reconocidos. 


En cambio, lo que se ha olvidado fue su desempeño en los juicios a la tripulación de Miranda que en 1806 fue capturada cerca de Ocumare por las tropas españolas, juzgados en Puerto Cabello, y diez de sus miembros ahorcados. Es una lástima que Reinaldo Bolívar no hubiese tenido acceso a los dos tomos de De Ocumare a Segovia. Juicio militar a los expedicionarios mirandinos, 1806, producto de la investigación en Sevilla de la Comisión Metropolitana para el estudio de la Historia Regional y editado por la Alcaldía Metropolitana en años de Juan Barreto.

En el prólogo que escribí subrayaba la importancia de esa investigación "…por ser un hecho igualmente poco conocido, el juicio a los 57 prisioneros en el castillo de San Felipe, de Puerto Cabello, donde intervinieron venezolanos que posteriormente estuvieron identificados con el proceso independentista, como Francisco Espejo y Juan Germán Roscio, y en menor grado, como intérprete y traductor, Andrés Bello. En apenas dos meses se desarrolló el juicio, desde el 24 de mayo de 1806 hasta el 21 de julio, cuando ejecutan la sentencia a muerte a 10 de los acusados y de 10 años de prisión a casi todos los demás. Ninguno de ellos tuvo derecho a designar un defensor".

Finalmente, quisiera preguntar: ¿cómo es que esa edición no fue debidamente divulgada? Lo pregunto porque también está escrito en el prólogo que "algunos de esos documentos son apenas conocidos por historiadores e investigadores, pues sépase que desde hace un poco menos de 200 años hubo quienes se interesaron en su no divulgación, y hasta en hacerlos desaparecer". 

Sabido es que las resoluciones y acuerdos de los concejos municipales contra Miranda fueron quemados, y no queda suficientemente claro si lo hicieron para proteger la memoria del Generalísimo o para ocultar la autoría de esos papeles. Misterios de nuestra historia.

////////////////////////////

El Tocohuma

Ahora están votando los peruanos para elegir Presidente y congresistas. Si las encuestas no se han equivocado, Ollanta Humala debe encabezar la lista de los candidatos presidenciales. Él estaba hace dos meses en quinto lugar mientras un candidato derechista, el expresidente Toledo, se mantenía a la vanguardia desde el año pasado. Toda la derecha peruana estaba contenta. Pero hace un mes mucho cambió, Toledo se fue al pozo mientras Humala apareció encabezando las encuestas. Pánico en la Bolsa. Se devaluó la moneda. No sabían cómo explicar lo ocurrido en tan poco tiempo. ¿Y si gana? Habrá que unirse, todos contra Humala, que funcione el Tocohuma.

Las últimas encuestas no han hecho sino confirmar la tendencia, Humala 28% y una cerrada pelea por el segundo lugar. La hija de Fujimori tiene 21%, el exministro ultraderechista Kuczynski y Toledo con 18%, y aún está el exalcalde Castañeda con 12%. Uno de ellos debe ser el segundo. Cualquiera representa bien a la derecha neoliberal, con sus matices, aunque les incomodaría mucho Keiko Fujimori. 

Apenas se conozcan los resultados, harán los mayores esfuerzos por impulsar al segundo. Lo que hace pensar que no obstante las divergencias que existirán, sumarán los votos para repetir la experiencia cuando Alan García derrotó a Humala. De todas maneras, es prudente esperar los resultados para mirar la segunda vuelta, siendo una elección muy compleja. 

/////////////////////

A propósito del intento de golpe del 30 de septiembre contra el presidente Rafael Correa, Eva Golinger escribió que la embajadora recién expulsada, Heather Hodges, llegó a Quito en 2008 después de una experiencia frustrada por debilitar y derrocar el gobierno de Moldavia; su misión era desestabilizar el gobierno de Correa. Tres páginas de mensajes wilkitalkee revelaron su desempeño en ese propósito, particularmente su infiltración en la Policía Nacional. Antes había estado en Washington en la Oficina de Asuntos Cubanos, luego estuvo en la Nicaragua de Chamorro. Llevó sin éxito el movimiento manos blancas a Ecuador y logró que elevaran a 38 millones de dólares la inversión de USAID. 


Dos desviaciones políticas, muy vinculadas una y otra, fueron las detectadas por la militancia del Psuv: el sectarismo frente a otras fuerzas e individualidades, y la necesidad de respetar las divergencias internas. Se supone que cuando ese informe llegue a manos del presidente Chávez, dará especial atención a las propuestas y sugerencias llegadas de las bases.



La guerra de Libia, porque ya puede llamarse guerra, parece que se extiende por encima de las estimaciones de Washington y la Otan. Y aunque es un asunto interno, que deberían resolver los libios, la injerencia externa es brutal. Después de que hacen el daño (más muertos rebeldes en bombardeos) es cuando reconocen que las fuerzas opositoras ¡tienen blindados! y que el Ejército libio no se enfrenta a civiles. 



Y a propósito, de la injerencia en asuntos internos, lo que hizo Francia en Costa de Marfil fue una descarada intervención. Pero ni la ONU se atreve a condenarlo. Las agencias llaman a Alassane Ouattara "presidente electo". Ignoran que Laurent Gbagbo fue declarado ganador por el Consejo Constitucional de Costa de Marfil. Pero claro, Ouattara fue director para África del Fondo Monetario Internacional, hombre de confianza del capital transnacional.



La línea informativa de Al Yazira sobre la situación en Libia debe reflejar la posición del Gobierno de Qatar, que tiene varios aviones a las órdenes de la Otan. Se confirma la tesis de la identidad de las agencias con los intereses de sus respectivos países.



Contra las primeras proyecciones oficiales, la recuperación de la economía se estima ahora en las altas fuentes gubernamentales (Merentes-Giordani), en un 3%-4%, prácticamente el doble de lo que se esperaba. Es importante destacar que el aporte del sector privado fue el más alto: 12%.



El presidente Chávez cerró ayer en Bogotá una gira que fue interrumpida en Cochabamba luego de visitar Buenos Aires y Montevideo. Una falla mecánica del avión presidencial, oportunamente detectada, retrasó el vuelo y generó las mayores especulaciones concebibles. Lo que ocurre cada vez que estamos frente a hechos que no tienen convincentes explicaciones. Han sido visitas que contribuyen a consolidar la unidad suramericana mediante la firma de varios y variados acuerdos bilaterales. Aquí no fue fácil comprender la donación de 10 millones de dólares a un hospital de Uruguay. Las expectativas de su entrevista con el presidente Santos giraban en torno a la extradición de Makled.



El presidente Evo Morales despejó las interrogantes sobre la decisión de su gobierno de acudir a la Corte Internacional en su reclamo a Chile de la salida al mar, perdida en 1879. Explicó que habían esperado inútilmente 132 años, que los chilenosLOS DOMINGOS DE DIAZ RANGEL | Secretos de nuestra historia Tengo entendido que Los olvidados del Bicentenario, de Reinaldo Bolívar, fue uno de los libros más vendidos en la Feria clausurada el domingo antepasado Tengo entendido que Los olvidados del Bicentenario, de Reinaldo Bolívar, fue uno de los libros más vendidos en la Feria clausurada el domingo antepasado. La noticia la escuché por radio y pensé que se trataba de cómo los negros esclavos han sido excluidos de la historia, pero con el libro en la mano salí de mi error: se trata del "juicio final al mestizo Juan Germán Roscio". No sé por qué el autor considera que JGR haya sido un olvidado del Bicentenario, porque sus méritos y actividades a partir del 19 de abril de 1810 han sido ampliamente reconocidos. En cambio, lo que se ha olvidado fue su desempeño en los juicios a la tripulación de Miranda que en 1806 fue capturada cerca de Ocumare por las tropas españolas, juzgados en Puerto Cabello, y diez de sus miembros ahorcados. Es una lástima que Reinaldo Bolívar no hubiese tenido acceso a los dos tomos de De Ocumare a Segovia. Juicio militar a los expedicionarios mirandinos, 1806, producto de la investigación en Sevilla de la Comisión Metropolitana para el estudio de la Historia Regional y editado por la Alcaldía Metropolitana en años de Juan Barreto. En el prólogo que escribí subrayaba la importancia de esa investigación "…por ser un hecho igualmente poco conocido, el juicio a los 57 prisioneros en el castillo de San Felipe, de Puerto Cabello, donde intervinieron venezolanos que posteriormente estuvieron identificados con el proceso independentista, como Francisco Espejo y Juan Germán Roscio, y en menor grado, como intérprete y traductor, Andrés Bello. En apenas dos meses se desarrolló el juicio, desde el 24 de mayo de 1806 hasta el 21 de julio, cuando ejecutan la sentencia a muerte a 10 de los acusados y de 10 años de prisión a casi todos los demás. Ninguno de ellos tuvo derecho a designar un defensor". Finalmente, quisiera preguntar: ¿cómo es que esa edición no fue debidamente divulgada? Lo pregunto porque también está escrito en el prólogo que "algunos de esos documentos son apenas conocidos por historiadores e investigadores, pues sépase que desde hace un poco menos de 200 años hubo quienes se interesaron en su no divulgación, y hasta en hacerlos desaparecer". Sabido es que las resoluciones y acuerdos de los concejos municipales contra Miranda fueron quemados, y no queda suficientemente claro si lo hicieron para proteger la memoria del Generalísimo o para ocultar la autoría de esos papeles. Misterios de nuestra historia. //////////////////////////// El Tocohuma Ahora están votando los peruanos para elegir Presidente y congresistas. Si las encuestas no se han equivocado, Ollanta Humala debe encabezar la lista de los candidatos presidenciales. Él estaba hace dos meses en quinto lugar mientras un candidato derechista, el expresidente Toledo, se mantenía a la vanguardia desde el año pasado. Toda la derecha peruana estaba contenta. Pero hace un mes mucho cambió, Toledo se fue al pozo mientras Humala apareció encabezando las encuestas. Pánico en la Bolsa. Se devaluó la moneda. No sabían cómo explicar lo ocurrido en tan poco tiempo. ¿Y si gana? Habrá que unirse, todos contra Humala, que funcione el Tocohuma. Las últimas encuestas no han hecho sino confirmar la tendencia, Humala 28% y una cerrada pelea por el segundo lugar. La hija de Fujimori tiene 21%, el exministro ultraderechista Kuczynski y Toledo con 18%, y aún está el exalcalde Castañeda con 12%. Uno de ellos debe ser el segundo. Cualquiera representa bien a la derecha neoliberal, con sus matices, aunque les incomodaría mucho Keiko Fujimori. Apenas se conozcan los resultados, harán los mayores esfuerzos por impulsar al segundo. Lo que hace pensar que no obstante las divergencias que existirán, sumarán los votos para repetir la experiencia cuando Alan García derrotó a Humala. De todas maneras, es prudente esperar los resultados para mirar la segunda vuelta, siendo una elección muy compleja. ///////////////////// A propósito del intento de golpe del 30 de septiembre contra el presidente Rafael Correa, Eva Golinger escribió que la embajadora recién expulsada, Heather Hodges, llegó a Quito en 2008 después de una experiencia frustrada por debilitar y derrocar el gobierno de Moldavia; su misión era desestabilizar el gobierno de Correa. Tres páginas de mensajes wilkitalkee revelaron su desempeño en ese propósito, particularmente su infiltración en la Policía Nacional. Antes había estado en Washington en la Oficina de Asuntos Cubanos, luego estuvo en la Nicaragua de Chamorro. Llevó sin éxito el movimiento manos blancas a Ecuador y logró que elevaran a 38 millones de dólares la inversión de USAID. Dos desviaciones políticas, muy vinculadas una y otra, fueron las detectadas por la militancia del Psuv: el sectarismo frente a otras fuerzas e individualidades, y la necesidad de respetar las divergencias internas. Se supone que cuando ese informe llegue a manos del presidente Chávez, dará especial atención a las propuestas y sugerencias llegadas de las bases. La guerra de Libia, porque ya puede llamarse guerra, parece que se extiende por encima de las estimaciones de Washington y la Otan. Y aunque es un asunto interno, que deberían resolver los libios, la injerencia externa es brutal. Después de que hacen el daño (más muertos rebeldes en bombardeos) es cuando reconocen que las fuerzas opositoras ¡tienen blindados! y que el Ejército libio no se enfrenta a civiles. Y a propósito, de la injerencia en asuntos internos, lo que hizo Francia en Costa de Marfil fue una descarada intervención. Pero ni la ONU se atreve a condenarlo. Las agencias llaman a Alassane Ouattara "presidente electo". Ignoran que Laurent Gbagbo fue declarado ganador por el Consejo Constitucional de Costa de Marfil. Pero claro, Ouattara fue director para África del Fondo Monetario Internacional, hombre de confianza del capital transnacional. La línea informativa de Al Yazira sobre la situación en Libia debe reflejar la posición del Gobierno de Qatar, que tiene varios aviones a las órdenes de la Otan. Se confirma la tesis de la identidad de las agencias con los intereses de sus respectivos países. Contra las primeras proyecciones oficiales, la recuperación de la economía se estima ahora en las altas fuentes gubernamentales (Merentes-Giordani), en un 3%-4%, prácticamente el doble de lo que se esperaba. Es importante destacar que el aporte del sector privado fue el más alto: 12%. El presidente Chávez cerró ayer en Bogotá una gira que fue interrumpida en Cochabamba luego de visitar Buenos Aires y Montevideo. Una falla mecánica del avión presidencial, oportunamente detectada, retrasó el vuelo y generó las mayores especulaciones concebibles. Lo que ocurre cada vez que estamos frente a hechos que no tienen convincentes explicaciones. Han sido visitas que contribuyen a consolidar la unidad suramericana mediante la firma de varios y variados acuerdos bilaterales. Aquí no fue fácil comprender la donación de 10 millones de dólares a un hospital de Uruguay. Las expectativas de su entrevista con el presidente Santos giraban en torno a la extradición de Makled. El presidente Evo Morales despejó las interrogantes sobre la decisión de su gobierno de acudir a la Corte Internacional en su reclamo a Chile de la salida al mar, perdida en 1879. Explicó que habían esperado inútilmente 132 años, que los chilenos habían estado jugando con ellos. Pero la razón más importante no la ofreció, como es que con el gobierno de Piñera no hay ninguna posibilidad de que accedan a hacerle alguna concesión a Bolivia. Consolidaría a Evo en el poder, piensan en Santiago. habían estado jugando con ellos. Pero la razón más importante no la ofreció, como es que con el gobierno de Piñera no hay ninguna posibilidad de que accedan a hacerle alguna concesión a Bolivia. Consolidaría a Evo en el poder, piensan en Santiago.

sábado, 9 de abril de 2011

Entrevista Henry Ramos Allup especial Ciudadccs.

Declaraciones del presidente Santos desde Cartagena de Indias


Quiero agradecer al presidente Chávez su presencia y agradecer que nos haya visitado estando enfermo. Anoche estaba con fiebre muchas gracias por estar aquí. Mañana cumplimos 8 meses de nuestro primer encuentro, allá decidimos que nos reuníamos cada tres meses, firmamos 16 acuerdos de proyectos de infraestructura, como por ejemplo, la elaboración de oleoductos y carreteras, para que Venezuela tenga una salida hacia el Pacifico, discutimos los pagos a los exportadores colombianos en un 90 % se ha reconocido, aún queda unos desembolsos que realizar.

Hablamos de los cuellos de botella de la relación comercial. También de acuerdos sobre el turismo en ambas vías, un acuerdo muy importante en la lucha contra el narcotráfico, donde no comprometimos ha colaborar en los todos eslabones de la cadena para combatir este flagelo. Aparte de la creación de empresas en Venezuela con empresas colombianas para producir genéricos, proyectos que tienen que ver con el desarrollo fronterizo, también se identificaron proyectos que ya han avanzando.

Celebramos que el presidente Chávez en la Guajira, en el norte de Santander nos envió gasolina, y otros productos. Veremos cómo aumentar eso productos. Agradecemos al presidente Chávez la donación de un puente para Junin.

Por otro lado, llegó el presidente de Honduras, nos reunimos con el presidente Chávez con el canciller Maduro y Holguín, hemos trabajado para garantizar la situación de Honduras, para que vuelva a integrase a la OEA. El presidente Lobo, tuvo una reunión anoche con Maduro, el presidente Lobo recibió con mucho interés algunos puntos presentados.

En la mayor brevedad posible tendremos un documento que podamos suscribir para el ingreso de Honduras en la OEA. Esperamos que este proceso se pueda concretar a la mayor brevedad posible. Ahí hay un punto importante, quiero agradecerle al presidente Chávez por que este paso fuera posible, nos vamos muy satisfechos. Entre tanto muchos de los acuerdos serán analizados dentro de tres meses.

El acuerdo comercial, me lo recuerda la Canciller, se decidió que hoy tenemos un paraguas legal que es la CAN, pero el 21 de Abril Venezuela deja la CAN estudiamos la posibilidad que no exista interrupción de las relaciones, entonces decidimos extender las reglas de juego que rige el comercio entre ambos países, con miras que el nuevo acuerdo lo podamos poner a funcionar.

El espíritu es que no haya interrupción y busquemos los mecanismos para que el comercio vuelva a tener el dinamismo de antes.

Una vez más quiero agradecer la visita del presidente Chávez y desearle que se mejore muy pronto.

Resumen de las declaraciones del Presidente Chávez, a propósito de la reunión bilateral Colombia-Venezuela


Gracias Presidente (Santos) por la invitación y la paciencia de esperarnos una semana.

Ha sido una excelente reunión, agradezco a la canciller María Angela Holguín y al autobusero Canciller Nicolás Maduro.

Una reunión extraordinariamente buena dentro de este espíritu que reina de nuevo entre nosotros y para siempre, tiene que ser así, hoy pasaron aquí muchas cosas que ponen de relieve la inmensa importancia de la necesidad que nosotros establezcamos, construyamos, aquello que Bolívar llamaba la más sólida reunión entre Colombia y Venezuela.

Le hace falta no sólo a nuestros respectivos pueblos que al final somos uno solo, le hace falta también a los pueblos hermanos del Caribe, de América Latina, es una necesidad.

Firmamos 16 convenios importantes que tenemos el desafío de llevarlo a la práctica, a la realidad. Además de las cosas que ya están funcionando, levantar de nuevo el comercio binacional es un objetivo de corto plazo (...), pero además avanzar en la complementación económica, en la producción conjunta de bienes y servicios.

Hemos retomado el camino y no nos van a descarrilar, estamos resueltos a construir esa sólida reunión. Es necesaria y ojalá poco a poco, progresivamente, todos los disímiles sectores de nuestras sociedades: económicos, políticos, sociales, etc; vayamos impregnándonos de éste espíritu y de esta resolución de unidad.

Estoy seguro que en los nuevos convenios que firmaremos pronto, será mejor que el que teníamos en la CAN. Acoplado a las nuevas dinámicas y a la nueva realidad mundial que tenemos.

Es necesario que adelantemos el tema de los ferrocarriles Colombo-Venezolano, el tema del oleoducto del Orinoco al pacífico, el tema del gaseoducto transcaribeño y su ampliación hacia Centroamerica y Suramerica, la navegación por el Meta-Orinoco y todo lo que implica para la sólida reunión.

Pero además de lo bilateral hemos sostenido una reunión de suma importancia, con la Secretaria General de la Unión Naciones Suramericanas, la doctora María Emma Mejías, preparándonos para que arranque esta misión suprema de darle forma a la nueva arquitectura Suramericana.

Otro horizonte estratégico vital, la Unión Suramericana, y la necesidad de que nosotros consolidemos desde estas costas caribeñas de Cartagena la heroica, de La Guaira, Maiquetía, Cumaná, hasta allá la tierra del fuego, hasta la gran pampa Argentina, todo el inmenso territorio Suramericano consolidemos una zona de paz. Una zona de paz y de democracia, que en esta tierra y estos pueblos que aquí habitamos ahora comenzando el siglo XXI más nunca vuelvan las guerras.

Tenemos una gigantesca oportunidad, 200 años después, que Suramerica se convierta en un territorio de paz.

Para poner más en evidencia la necesidad de esa sólida reunión entre Colombia y Venezuela, ocurre está reunión con el Presidente Lobo de la República de Honduras, propuesta por el Presidente Santos. Nosotros trataremos de ayudar a que Honduras se reintegre a todos los organismos internacionales y a los programas de cooperación.

Con mucho gusto he conocido al Presidente Lobo, por teléfono conversamos con el Presidente Zelaya que está en Caracas. Se cruzaron ellos unos primeros puntos y propuestas de acercamientos, y los resultados de la reunión con Lobo son muy positivos, estoy seguro que habrá resultados mucho mejores en las próximas semanas y meses.

Debemos entenderlo todos, no sólo los Presidentes, no, las sociedades, los diferentes grupos e intereses políticos de cada uno de nuestros países. El país político decía Gaitan, rindo tributo a Gaitan. Debemos asumirlo así, independientemente del signo político e ideológico de los gobiernos de cada país, estamos obligados de poner por encima los intereses comunes de nuestros pueblos y utilizar todas las armas de la política, de la razón , de la diplomacia, para enfrentar o solucionar los conflictos que se presenten en nuestro ámbito político, y marchar por los caminos de la integración y de la hermandad, ese es el único camino a la independencia plena de nuestros pueblos, de nuestras repúblicas, de nuestra gran patria Suramericana. 

Silencio informativo caracterizó visión del golpe de abril de 2002

Durante el golpe de Estado de abril de 2002, numerosos medios de comunicación internacionales se unieron al golpe mediático promovido por los medios privados de comunicación venezolanos.

CNN, Reuters y FOX, entre otros medios extranjeros, siguieron las directrices emanadas del Departamento de Estado norteamericano y la oposición venezolana, argumentando fervientemente que lo ocurrido en nuestro país no fue un golpe de Estado sino un vacío de poder.

Es decir, que el presidente Chávez había renunciado y justificar así la toma de poder por parte de Carmona Estanga.

El historiador, Omar Galíndez, destacó que el silencio informativo, así como el cerco comunicacional, caracterizan la visión internacional del golpe de Estado de abril de 2002, que tuvo lugar en nuestro país.

Señala que las cadenas de noticias, más vinculadas a los intereses imperiales, hicieron de este hecho una campaña, desestimando cualquier otra información que intentara decir la verdad en torno a los acontecimientos que se estaban dando.

Por su parte, la periodista, Nieves Valdez, señaló que la edición del Grupo de Río que se celebraba en Costa Rica esa misma fecha, se paralizó debido a las informaciones tergiversadas provenientes de CNN y Globovisión.

Explica que las noticias que llegaban a Costa Rica eran las transmitidas por CNN.

Galíndez puntualizó que gracias al trabajo de la agencia informativa Prensa Latina, se cambió la visión distorsionada de la realidad política venezolana de abril de 2002.

Igualmente, subrayó que la labor de esta agencia fue clave para aclararle al mundo que la derecha venezolana, siguiendo lineamientos del gobierno estadounidense, trató de sacar del poder al legítimo Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hecho que nuestro pueblo y las fuerzas armadas rechazaron contundentemente, lo que condujo al eminente fracaso de la efímera dictadura de Carmona Estanga.

Obama firma ley provisoria que evita parálisis administrativa en EEUU



WASHINGTON, 9 abril 2011 (AFP) - El presidente estadounidense Barack Obama firmó el sábado una ley provisoria de financiación que impide la parálisis del gobierno federal tras el acuerdo alcanzado entre demócratas y republicanos en el Congreso.
Los líderes de los partidos lograron cerrar el viernes por la noche un acuerdo, que incluye recortes por 38.500 millones de dólares de recortes de gastos extras, tras una intensa negociación política.
El convenio sobre el presupuesto del último tramo del ejercicio 2011, que concluye el 30 de setiembre, fue alcanzado sólo una hora antes de que venciera el plazo para el que el Estado federal se quedara sin dinero.
La reducción de 38.500 millones de dólares en los gastos acordada no es más que una ínfima parte de la enorme deuda de Estados Unidos, que pronto ascenderá a más de 14 billones de dólares.
Estados Unidos alcanzará el techo de su deuda pública el 16 de mayo y Obama deberá entonces pedirle al Congreso un nuevo aumento de ese tope. De no lograrlo, el país se encontrará en estado de cesación de pagos.

DE CRISTÓBAL COLÓN A HUGO CHÁVEZ FRÍAS


sábado 2 de abril de 2011

DE CRISTÓBAL COLÓN A HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Con dos finalidades se estudia la Historia. La primera, intelectiva, ausculta el pasado para entender el presente y quizá augurar el porvenir. La segunda, hedonística, espera disfrutar de un relato que conjuge las idiosincracias individuales y las fuerzas colectivas en un contrapunto apasionante. El libro de Jerónimo Pérez Rescaniére De Cristóbal Colón a Hugo Chávez Frías: Una visión mundialista de la historia de Venezuela(Tres tomos, Fondo Editorial Ipasme, Caracas, 2011) cumple a cabalidad con ambas, y ofrece una tercera virtud: una exposición de narrador, que presenta los protagonistas históricos con la penetración, la vivacidad y la fuerza de personajes novelescos. Todavía otra cualidad exigimos a la buena Historia: que revele las tramas que subyacen tras la ficción de las apariencias. También cumple este cometido Pérez Rescaniére de manera brillante. Ya lo enuncia el mismo título: la empresa es la visión mundialista a la Historia de Venezuela, a la cual tantos cronistas han considerado una nación sin contexto, un país sin circunstancias. Desde la Conquista, casi todo en nuestro país tiene que ver con el mar, con la encarnizada competencia de los imperios, con los flujos y los reflujos del comercio mundial, y sin embargo buena parte de nuestros historiadores narran nuestro pasado como si fuéramos el Paraguay, un país sin costas, o inmune a las grandes corrientes del devenir planetario. Decía Voltaire que cada vez que se disparaba un cañonazo en El Havre, resonaba en las Indias y en Coromandel. Abramos esta Historia afinando el oído para captar los ecos y los contraecos de las grandes artillerías de las potencias hegemónicas, y quizá comprenderemos un poco más. Quien dice Imperio, dice océano, y quien dice océano, dice canal. El canal es la prolongación continental del poderío marítimo. Éste es otro tema oculto en nuestra Historia. A la vez camino y barrera entre los océanos Atlántico y Pacífico, América es al mismo tiempo muralla o puerta para una dominación planetaria. El casi impracticable paso del Norte y el exigente Cabo de Hornos son estrechos filtros para el comercio a la vez que pasos estratégicos tan fáciles de controlar como el Gibraltar que permite o clausura el acceso al Mediterráneo o el estrecho que custodia el Mar Negro. La clave del dominio sobre América y el Mundo está ligada a la posesión de una vía interoceánica practicable para el comercio y defendible contra las flotas hostiles. Así como sobre el Gibraltar español vino a aposentarse como por una maldición geopolítica la ocupación británica, sobre el Panamá colombiano acabó asentándose un canal y un enclave militar estadounidense, y sobre todas las posibles vías alternativas de trazados canaleros debatieron ferozmente las potencias mundiales. Lúcidamente, Gerónimo Pérez Rescaniére demuestra que esta trenza de intrigas geopolíticas o mas bien talasopolíticas no es casual. Con diafanidad irrefutable evidencia que desde la llegada de Colón, y quizá antes, ha sido una de las contenciones decisivas de América. En el mapa de Juan de la Cosa, una imagen religiosa cubre el todavía inexplorado espacio acuático por donde se esperaba que habría un paso hacia el Pacífico. Alonso de Ojeda lo buscó en vano, y Cristóbal Colón zarpó en 1508 en su procura, vislumbrando el valor que tendría el lago de Nicaragua como vía naval. Bolívar nombró comisiones de estudio para el trazado del canal, porque comprendió perfectamente la importancia estratégica de Panamá y de Centroamérica. Actuando en consecuencia, los ingleses intentaron instalar enclaves en la zona con la coartada de la defensa de supuestas autoridades indígenas, y no descansaron hasta plantarse en Belice. Para nada o casi para nada consta en la historia oficial u oficialista que Fermín Toro concurrió ante la Embajada de Estados Unidos en Venezuela a solicitar una mediación de la gran potencia a favor de la oligarquía, y que esa mediación, de haberse materializado, habría costado a nuestro país ceder la isla de Margarita, o alguno o varios de nuestros principales puertos, y quizá la secesión del Zulia, evolución que no era ajena al plan constante de dominar el Caribe como un preámbulo del dominio sobre el ya vislumbrado canal interoceánico. El bloqueo y el consiguiente bombardeo que desatan Inglaterra, Alemania e Italia sobre nuestras costas en diciembre de 1902 no es más que un episodio de esta secular batalla. Otro gran proyecto, el de los canales fluviales para conectar Orinoco, Río Negro, Amazonas, Paraná y Río de la Plata, ha suscitado la caída o el encumbramiento de gobiernos. Si no se comprende esto, no se comprende nada, o casi nada. 3 Señalemos apenas otra concatenación de sucesos que puede revelar una visión mundialista de nuestra Historia. Las dos invasiones de Walter Ralegh han sido tema de comentarios que exaltan la vanidad cortesana del caballero y celebran sus apasionados encomios de la belleza de los parajes vislumbrados. Pocos advierten que la elegante prosa del caballero está tachonada de la mención del oro, y que ésta era apenas cebo para desencadenar sobre nuestro territorio nuevas expediciones que al dominar el río, terminaran por afirmar un imperio sobre el continente. Ralegh y otros piratas isabelinos son las piedras miliares del constante plan británico que proseguirá despojándonos de la Guayana Británica, arrebatándonos Trinidad, protagonizando constantes escaramuzas en la región y pretendiendo, durante el bloqueo de 1902 y 1903, controlar nuestra costa del Delta hasta Caracas. En las primeras décadas de la explotación petrolera, predominan las compañías inglesas sobre las estadounidenses, y ello será fuente de numerosas peripecias mundialistas en nuestra historia local que finalmente harán preponderar el capital estadounidense, y que no concluirán con la nacionalización de la industria. A título de mero ejemplo de otro de estos enlaces magistrales entre Historia Universal e Historia de Venezuela nos permitimos señalar el tema oculto: el de la influencia de las rencillas eclesiásticas en nuestra realidad. Acostumbrados a una imperturbable catolicidad impuesta a sangre y fuego, tendemos a considerarla monolítica. El ingenuo ignora u omite que dentro del catolicismo real hay una continua lucha por el poder que marca escisiones, cismas, guerras intestinas entre órdenes, en un momento triunfantes, en otras reprobadas e incluso expulsadas. Sólo así entenderemos por qué el Papa se coliga con los musulmanes contra Felipe II, defensor de la fe. Los jesuitas toman partido en la guerra de Sucesión que revienta en España en la divisoria entre los siglos XVII y XVIII, y trasladan el conflicto a Venezuela. Asimismo, el clero americano se divide ante la guerra de Independencia, y termina apoyándola ante el temor de que en España se declare una separación entre Iglesia y Estado por obra de los liberales de Riego y del jansenismo de Amat, tal como lo revela el magistral capítulo que Pérez Rescaniere dedica a la entrevista entre Simón Bolívar y Pablo Morillo. La posición de la iglesia no ha sido nunca inalterable ni monolítica. Por ese dédado de contradicciones llegamos a los proyectos de creación de una iglesia nacional venezolana que abrigan Antonio Guzmán Blanco en el siglo XIX y algunos acciondemocratistas a mediados del XX, y al enfrentamiento ideológico entre Conferencia Episcopal y Teología de la Liberación. 5 Para entender a Venezuela, entender el mundo, y para entender el mundo hay que comprender a Venezuela, la cual, por las evoluciones y las revoluciones de la Historia, ocupa un lugar cada vez más decisivo en el planeta. Cómo y por qué, es lo que Gerónimo Pérez Rescaniére explica en forma lúcida, irrefutable y excitante, de Cristóbal Colón a Hugo Chávez Frías. 
http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://luisbritto.wordpress.com Versión en francés, gracias a la inteligente ayuda del amigo Romain Vallée: http://luisbrittogarcia-fr.blogspot.com Libros de Luis Britto en Internet: Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Libros de Luis Britto en Internet: Dictadura mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve