Traducir al:

English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 31 de octubre de 2010

Dilma Rousseff se convierte en la primera presidenta de Brasil


La economista brasileña, Dilma Rousseff, se convirtió este domingo en la primera mujer electa presidenta de ese país en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 55 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 44 por ciento.

Con 99,21 por ciento de los votos escrutados, la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) ganó la contienda al sumar 55 millones 354 mil 520 (55,99%) de sufragios, mientras que Serra obtuvo 43 millones 514 mil 344 (44,01%), según lo publicado por el Tribunal Supremo Electoral en su página web.

El nivel de abstención alcanzó 21 por ciento, cuatro puntos más que la primera vuelta en la que se registró 17,5 por ciento, en un país donde el voto es obligatorio y su falta acarrea sanciones.

Para esta jornada fueron convocados más de 135 millones de brasileños. Se registraron 2,36 por ciento de votos blancos, 4,41 por ciento nulos y 93,23 por ciento válidos.

La nueva mandataria electa recibirá de manos de su antecesor Luiz Inácio Lula Da Silva, la banda presidencial el 1 de enero de 2011.

Rousseff es una economista, nacida en Belo Horizonte, estado de Minas Gerais (sureste), 14 de diciembre de 1947.

En los años 70 fue detenida por su participación activa en movimientos de resistencia en contra de la dictadura. Durante su reclusión fue torturada

Tras largos años de actividad constante en el movimiento estudiantil y militancia radical, se dedicó de manera profesional al área del sector eléctrico en el estado de Rio Grande do Sul, en donde Lula la llama para trabajar en la elaboración del programa energético del entonces candidato.

Al llegar Lula al poder, Rousseff es designada ministra de Minas y Energía a partir del 1 de enero de 2003.

Su cargo, al lado de Lula, fue reconocido por la construcción de plantas hidroeléctricas, centrales térmicas y parques eólicos a lo largo y ancho del país. También impulsó un programa de viviendas y la implementación de proyectos de telecomunicaciones.

El 20 de febrero de 2010 fue proclamada candidata presidencial por el IV Congreso del Partido de los Trabajadores y actualmente es la nueva presidenta de Brasil.

teleSUR/ PR

Vicente Fox sobre la legalización de la marihuana en California, “que Dios la pase”


31 de octubre de 2010.-En la batalla de California para legalizar la marihuana, el ex presidente mexicano Vicente Fox a escogido un lado, anunciando en una reciente entrevista de radio que él está a favor de la Proposición 19.
“Cuán bueno sería para California dar este ejemplo”, dijo Fox en su entrevista en la red radial W el miércoles. “Que Dios la pase. Los otros estados de Estados Unidos tendrán que seguir la medida”.
El ex presidente también criticó la campaña violenta de su sucesor, el presidente Felipe Calderón, en contra de los carteles de la droga, sugiriendo que el camino del país ha sido en última instancia destructivo.
“La violencia nunca resuelve la violencia”, dijo Fox.
En México—donde tan poco como un kilogramo de marihuana puede venderse por solo 80 dólares y generar 7.000 dólares en ganancias cuando es revendido al norte de la frontera – al menos 28.000 personas han muerto desde que el presidente Calderón lanzó su campaña en contra de los carteles de la droga, solo hace tres años y medio.
A solo pocos días de la elección, el promedio de votación calculado por Talking Points Memo muestra que los prohibicionistas lideran por un creciente margen de 49% a 43%.
Un total de 72% de los liberales esta a favor de la legalización, y muchos asesores demócratas han especulado que la legalización de la marihuana podría convertirse en una causa progresiva célebre en el 2012 si California pasa la Proposición 19 con un numero significativo de electores jóvenes y minorías.
La marihuana actualmente esta despenalizada en California. Por decreto del gobernador, los adultos mayores de 21 años que son capturados con posesión de hasta una onza, les aplican una multa de 100 dólares y luego son liberados. El estado no recauda dinero de los impuestos del producto, pero la Proposición 19 cambiaría eso.
Las ventas anuales de marihuana solo en California superan los 14 mil millones de dólares, haciéndolo el más valioso cultivo comercial. Las estimaciones iniciales sugieren que el estado podría producir hasta mil millones de dólares en impuestos sobre las ventas en el primer año luego de regular la sustancia.

Santos reitera su petición de "coherencia" a los países consumidores de droga

Bogotá, 30 oct (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró hoy su petición "coherencia" a los países consumidores de droga, al ratificar su rechazo a que se legalice la marihuana en California (EE.UU.) y denunciar que las naciones productoras no pueden seguir "poniendo los muertos". Seguir leyendo el arículo

"Nadie entiende que un país pueda, al mismo tiempo, legalizar internamente la producción, el tráfico y el consumo, y estar criminalizando", sostuvo Santos en una nueva edición de los llamados Acuerdos para la Prosperidad, celebrada en esta ocasión en la ciudad de Tunja (centro).
Recordó que la cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada esta semana en Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, concluyó con una dura declaración final contra la iniciativa de legalización de la marihuana que se someterá a referendo el próximo 2 de noviembre en el estado de California.
En esa cumbre, en la que participaron Santos y los presidentes de México, Felipe Calderón, y de varios países centroamericanos, se pidió a las naciones consumidoras "coherencia" y que "sean consecuentes en la política de lucha contra las drogas a nivel global".
"No podemos seguir poniendo los muertos y los países consumidores llevándose los beneficios", denunció hoy Santos.
Durante la cita presidencial de Tuxtla, el gobernante colombiano planteó si, ante iniciativas como la de California, "no es hora de revisar la estrategia global frente a las drogas" y de definir con Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo, cómo reconducirla.
"Tenemos la autoridad moral para exigir una conversación franca que defina hacia dónde vamos, como socios e iguales, en esta lucha", advirtió entonces Santos, quien subrayó que los latinoamericanos han puesto "muchos muertos" y hecho "muchos sacrificios" en el combate contra las drogas.

Los flagelantes

Por Antonio Caballero
OPINIÓN El presidente Obama no ha tenido ante la droga el valor político que tuvo Roosevelt ante el alcohol.
Sábado 30 Octubre 2010
Desde hace 35 años he venido escribiendo, en esta revista y en diez sitios más, que la prohibición de las drogas es más dañina que las drogas mismas, por dañinas que estas sean. Y que los daños que causa la prohibición se suman a los daños que causan las drogas.

Es una obviedad. No he sido yo el único en notarla, por supuesto. Los propios gobiernos de los Estados Unidos que cometieron la insensatez de imponerle al mundo su política prohibicionista deberían haberlo sabido de antemano por su propia historia con la prohibición del alcohol entre 1920 y 1933: a los daños del alcohol se sumaron los daños de la prohibición, que fueron múltiples: desde la aparición y el fortalecimiento de las mafias hasta el aumento del alcoholismo entre la población, sin hablar del surgimiento de una economía subterránea que contribuyó a agravar los efectos de la Gran Depresión. Tal vez lo previó así el presidente Wilson, quien opuso su veto -en vano- a la ley Volstead que prohibió el alcohol; y en todo caso de eso se había dado perfecta cuenta 13 años más tarde el presidente Roosevelt cuando, en uno de sus primeros actos de gobierno, impulsó la ley Cullen-Harrison que anulaba la anterior. Pero 40 años más tarde al presidente Nixon, más que la experiencia, le pudo la necesidad de encontrar espantajos para asustar a la gente cuando declaró la 'Guerra contra las Drogas', y luego a Reagan cuando la reforzó en vista de que había desaparecido el fantasma del comunismo y no había aparecido todavía el del terrorismo.

Ahora: en cuanto a la eficacia de la prohibición, todo el mundo reconoce que es un chiste. Tal como sucedió con la del alcohol, la de las drogas sólo ha tenido el resultado de aumentar y diversificar su producción, su tráfico y su consumo. Hoy hay muchos más drogadictos que hace 35 años (y no sólo porque haya aumentado la población mundial), las mafias que manejan el mercado -pues al ser un mercado prohibido y clandestino necesariamente quienes lo manejan son mafiosos, y lo tienen que defender a tiros- son más poderosas que nunca. Y la 'guerra', de pasada, ha destruido moral y físicamente países enteros, como empiezan a reconocerlo tímidamente, timoratamente, algunos de sus ex presidentes (de México, de Colombia, del Brasil) en tímidos y timoratos informes. Porque sigue sin reconocerlo el único gobierno que de verdad importa, que es el de los Estados Unidos. El presidente Obama no ha tenido ante la droga el valor político que tuvo Roosevelt ante el alcohol. Y probablemente -en año electoral- es ya demasiado tarde para que lo tenga: rara vez, en año electoral, se atreven los gobernantes a decirles la verdad a sus conciudadanos. La verdad no da votos, y en cambio el miedo sí.

Por eso no tiene mucha importancia el hecho de que el estado de California haya convocado para este martes un referendo sobre la legalización de la marihuana. O sólo tiene importancia para los marihuaneros californianos y para las finanzas de ese estado, que van a ahorrar en persecución y cárceles y a recaudar en impuestos. Pero en términos globales su efecto es nulo. Porque el problema no está en la marihuana, sino en la prohibición. Como en tiempos, y para los Estado Unidos solos, lo fue la del alcohol, el problema hoy para el mundo entero es la prohibición de todas las drogas prohibidas; y la única solución es la legalización universal de todas ellas, desde la producción hasta el consumo, pasando, naturalmente, por el tráfico.

Pero los gobernantes son miedosos. Por eso se reunieron en Quito los ministros de los países que más han sufrido por las consecuencias de la prohibición -los latinoamericanos: para los Estados Unidos el daño sigue siendo relativamente marginal-, y ¿qué hicieron? Reforzar su plan de acción contra lo que llaman "el flagelo" de las drogas. Como si no quisieran darse cuenta de que, como los flagelantes que se azotan en las procesiones de la Semana Santa, es un flagelo que se infligen ellos mismos.

Será que les gusta.

ali primera - Canción Bolivariana - conversación de un niño con bolívar

¿Marihuana legal?



PORTADA El referendo de California abrió el debate. Pase o no pase, la despenalización en el mundo es una realidad y la legalización está cada vez más cerca.
Sábado 30 Octubre 2010

El referendo del próximo 2 de noviembre en California para legalizar el consumo de la marihuana puede que no pase, según el veredicto de las últimas encuestas. Sin embargo, ya cumplió con parte de su cometido: que se volviera a hablar de un tema tabú en Estados Unidos y que saliera a flote el sentimiento colectivo de que se ha fracasado en el intento mundial de controlar las drogas con la represión.
Información Relacionada
Artículos
Nunca antes, como en los últimos años, la derrota de la 'Guerra contra las drogas' había sido tan clara. El 76 por ciento de los norteamericanos considera que fracasó. La crisis de México, que al finalizar este año sumará 30.000 muertos, es la prueba de que la violencia que produce el narcotráfico es una epidemia para la cual aún no se ha descubierto la cura. Y la ONU hace cuatro meses lanzó un SOS advirtiéndole al mundo que las mafias están poniendo en serio peligro a los Estados.

Es cierto que otras veces en la historia se ha ondeado la bandera de la legalización. La diferencia ahora es que ya no son unos extremistas libertarios, casi hippies, o unos visionarios incomprendidos, como Milton Friedman y Álvaro Gómez, los que la llevan al hombro. Se ha comenzado a masificar de tal manera esa convicción que no es nada estrambótico pronosticar que en unos años el mundo estará siendo testigo de esta revolución.

En las ciudades de todo el mundo se está dando una dinámica contundente para legalizar la marihuana. Sin embargo, por ahora, y por prudencia, los líderes políticos solo hablan a favor de despenalizar su consumo. Lo que piensan en privado, sin embargo, no corresponde necesariamente a lo que dicen en público, por temor a un suicidio político. De ahí que la mayoría de los jefes de Estado que comienzan con intenciones de legalizar recurren siempre al libreto de que esta solo será posible cuando sea decisión global y no unilateral de uno o varios países. Pero lo cierto es que la despenalización es prácticamente ya una realidad. Y despenalizar sin legalizar es como estar un poquito preñado. Y eso es muy difícil. Por eso, más temprano que tarde se llegará a la legalización.

Uno de los argumentos más fuertes a favor de esta iniciativa es que ya está probado que la cárcel le hace más daño a un consumidor de marihuana que fumar la yerba misma. Pero el problema para pasar de la despenalización a la legalización es que así como es posible equiparar el fenómeno de la marihuana con el del alcohol, no ocurre lo mismo con la cocaína. Y legalizar la producción y el consumo de cocaína es visto como una aventura más riesgosa que la de la marihuana. De no ser porque el libre mercado de la una pareciera abrir la puerta a la otra, ya hace rato se habría legalizado la primera.

Ya ni siquiera sorprende o escandaliza que un personaje salga del clóset en contra de la prohibición. El pronunciamiento más reciente fue de George Soros, el multimillonario que además sacó de su bolsillo un millón de dólares para la campaña en favor de la legalización. En una columna publicada el jueves pasado en The Wall Street Journal, habla bellezas de lo útiles que serían los 1,4 billones que California recibiría en materia de impuestos si se legalizara la marihuana.

La paradoja de lo que se dice en público y lo que se hace en privado ha quedado reflejada en las últimas encuestas en California. A pesar de que hay unos 400.000 consumidores de marihuana medicinal y 700 dispensarios legales en donde se consigue la yerba, las encuestas dicen que el 51 por ciento está en contra de legalizarla. Sin embargo, al principio del mes los sondeos decían lo contrario. En todo caso, si el referendo llegara a pasar en California se abrirían inmediatamente las compuertas para que los países productores, comenzando por los de América Latina, le exijan a los Estados Unidos una política coherente. Como el propio presidente Juan Manuel Santos manifestó, es muy difícil explicarle a un campesino colombiano que puede ir a la cárcel por sembrar marihuana, cuando en el estado más rico de los Estados Unidos se puede producir, vender y consumir libremente.

Ese riesgo de abrir la compuerta de la rebelión de los países productores ha hecho que los cruzados de la prohibición blandan sus espadas para ponerles coto a las tendencias liberacionistas. Hasta centros de pensamiento, como la Rand Corporation, patrocinada por el Pentágono, publicaron informes para disuadir a los latinos de votar por el 'Sí'. La tesis central del estudio es que la legalización en California no tiene ningún efecto sobre la violencia en México. Eso puede ser así, pero lo que es indiscutible es que la legalización a nivel mundial erradicaría la violencia que han generado las mafias que surgen por la ilegalidad.

Para los abanderados de la legalización, perder el referendo no significa perder la guerra. Ya se están preparando para la próxima batalla, que tendrá lugar en Davos, el foro de la élite económica del mundo, en enero. Para entonces, la comisión que lideran los ex presidentes César Gaviria, Fernando Henrique Cardoso y Ernesto Zedillo, y que está a favor de eliminar la prohibición de la marihuana, se va a ampliar con otras figuras de talla mundial como el ex secretario de Defensa de Estados Unidos William Perry y el ex secretario del Consejo de la Unión Europea Javier Solana. Que el futuro de la política sobre las drogas llegue al corazón de un foro de esa importancia y deje de ser dominio exclusivo de los agentes de las tres letras (el FBI, la CIA y la DEA) puede cambiar por completo el manejo que se le da a ese problema.

La crónica del fracaso

No se necesita ser muy inteligente para concluir que 40 años después de que Richard Nixon declaró de manera oficial la "Guerra contra las drogas", esta ha fracasado. Las cifras son elocuentes. La coca se extendió a más países -de 44 en 1980 a 130 hoy- y el consumo en el mundo es impresionante -cerca de 250 millones de personas usan drogas ilícitas al menos una vez al año-. La traba azota por igual a ricos y a pobres. En Estados Unidos, hace 30 años los detenidos por delitos relacionados con la droga no llegaban a 50.000. Hoy, al año, arrestan cerca de 1,6 millones de personas, de las cuales 700.000 resultan condenadas. En Europa, los números también son escandalosos: el gobierno británico informó que la abundancia de cocaína es tal en su país que es tan fácil de obtener como una cerveza o una copa de vino.

Lo peor es que no son solo ciudadanos de a pie los que han terminado involucrados en este mundo de la ilegalidad. Es de conocimiento público que los últimos tres presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, Bill Clinton y George Bush, consumieron drogas. Clinton, para protegerse, aclaró que fumó marihuana pero que no la inhaló, con lo cual hizo un oso mundial. Barack Obama, según sus propias palabras, no solamente la probó sino que la inhaló "frecuentemente, porque de eso se trataba". Bush se negó a contestar preguntas sobre el tema pero todos sus compañeros de clase dicen que consumían con él. ¿Por qué no fueron encarcelados estos tres presidentes? (por no hablar de los candidatos de la reciente contienda presidencial en Colombia, cuatro de los cuales admitieron haber fumado marihuana, incluyendo al hoy presidente, Juan Manuel Santos).

En el mundo pobre o en desarrollo la guerra ha sido aún más devastadora. Ese próspero mercado ilegal les da sentido a las mafias, que no solo producen aterradoras estadísticas de sangre, sino que carcomen las instituciones de un país. Se ha demostrado que en mayor o menor grado corrompen a la justicia, a los partidos políticos, al Congreso, a los organismos de seguridad, a los gobiernos y hasta a las guerrillas, como ocurrió en Colombia.

The Economist plantea que "la guerra contra las drogas ha sido un desastre pues ha producido estados fallidos en el mundo en desarrollo". Y los ejemplos pululan. Al presidente de Guinea Bisseau lo mataron por un lío que tenía con uno de los carteles. Y en Afganistán, el mercado de la amapola es una tercera parte del producto interno bruto. El general James Jones, ex comandante de la Otan, antes de ser asesor de seguridad de Obama dijo que la situación en Afganistán se deterioró "por el tráfico de drogas, que es sin duda alguna la fuerza económica que nutre el resurgimiento de los talibanes".

En América Latina la situación no es mejor. El tráfico en Guatemala, Honduras y El Salvador está aumentando vertiginosamente. El primo del Presidente panameño ha sido detenido por lavado de dólares. Y México está aún peor que Colombia. Se han visto los peores horrores de esta guerra, masacres de 72 personas y cuerpos sin cabeza colgando de puentes. La semana pasada fue calificada como una de las más violentas, con seis matanzas, la mayoría de ellas contra mujeres y jóvenes, y la última de ellas, una emboscada el viernes en la que murieron nueve policías en Jalisco. El miedo es tal que en Tamaulipas les pidieron a los adultos que no se disfrazaran en la Noche de las Brujas. Así como alguna vez le tocó a un antiguo paraíso como Medellín verse convertido en un infierno como el Chicago en los tiempos de Al Capone, ahora el turno es para las ciudades mexicanas.

La situación es tan grave en el país azteca que el ex zar antidrogas de los Estados Unidos Barry McCaffrey dijo que México estaba en riesgo de convertirse en un Estado fallido y lo tildó de "narcoestado". La lección es muy clara: el negocio no se acaba sino que se trasforma. En Colombia se ha presentado una transformación del mismo por cuenta del bloqueo al tráfico por el Caribe, el cual hizo que el principal destino de las drogas colombianas no sea ya Estados Unidos sino México. De ahí, los mexicanos inundan a los gringos.

Pero ese cambio geográfico no ha disminuido los costos para el país. Colombia tuvo que triplicar su fuerza pública hasta convertirla en una de las más grandes de la región por número de habitantes, y por ende su mantenimiento amarra las finanzas del Estado. Los resultados, aunque buenos apenas en los dos últimos años, están lejos de ser óptimos. Cuando empezó el Plan Colombia había coca en ocho departamentos, hoy hay en 24. La producción sigue siendo la más alta del mundo y el narcohuracán dejó a su paso una dañina estela de corrupción.

Los generales más consagrados de la guerra contra las drogas tienen su propio arsenal de argumentos para mantener el statu quo. Esgrimen los datos más recientes que muestran una caída mundial en el cultivo de coca -13 por ciento de 2007 a 2009- y en el consumo en Estados Unidos -de 10,5 millones de consumidores en los 80 a 5,3 en 2008-. El problema es que esas mejoras que se han visto sobre todo en los dos últimos años no garantizan que sean definitivas, pues también se ha visto en otros periodos una caída de los indicadores seguida de un alza.

Lo único que de verdad ha sido constante es la teoría de que el mercado de la droga es como un globo al que si se le aprieta por un lado se expande por el otro. Así como baja el consumo en Estados, Unidos crece en Europa. Así como baja el cultivo en Colombia 58 por ciento, crece de nuevo en Bolivia 110 por ciento, y en Perú, 38 por ciento. Las anfetaminas, con 30 millones de consumidores, tienden a superar a los usuarios de la coca. Y, según los expertos, solo falta que se logre diseñar una droga de laboratorio que sea compatible con el alcohol para que la coca pase a la historia.

Tras estos 40 años de sangre, sudor y lágrimas no solo está claro que la guerra se ha perdido, sino también que leyes severas en materia de drogas no producen automáticamente una reducción de su uso. Para la muestra están países como Estados Unidos y Gran Bretaña, que siendo los más estrictos en la prohibición, son también los que padecen más el consumo.

Huele a legalización
A pesar de todas esas evidencias, a la hora de tomar las decisiones políticas se produce un extraño efecto y a todos los presidentes en ejercicio les da miedo reconocer que el paradigma de la prohibición fracasó. El caso más dramático es el del propio Barack Obama, quien cuando hacía campaña para el Senado, en 2004, dijo que "la guerra contra las drogas es un fracaso completo", y ahora como Presidente ha tenido que mantener la caña de la prohibición. Sin embargo, con tacto, ha dado pasos. Primero, en mayo del año pasado, su zar antidrogas, Gil Kerlikowske, advirtió que el gobierno no iba a utilizar la expresión "Guerra contra las drogas" porque era "contraproducente". Y en octubre, el fiscal general, Eric Holder, anunció que no perseguirán la venta de marihuana en los estados donde esté permitido su uso medicinal.

Muchos, en ese momento, se preguntaron si eso significaba que la marihuana había sido legalizada por la puerta de atrás. Pero lo cierto es que se trata de un fenómeno que sin mayor escándalo está recorriendo el mundo. En Suramérica y Europa -con excepción de Suecia-, en la década que terminó, prácticamente todos los países despenalizaron, en mayor o menor grado el consumo. Ecuador, incluso, decidió indultar por Constitución a las llamadas 'mulas'. Y en Estados Unidos, a los 13 estados en los que se puede comprar legalmente la yerba se les van a sumar probablemente unos 15 más en el futuro cercano. Eso quiere decir que, en pocos años, más de la mitad de los estados de la Unión habrían legalizado la marihuana.

A esa corriente libertaria la ayuda el hecho de que en países como Holanda, donde la venta de cannabis es abierta, el consumo no es mayor que en países vecinos como Alemania y Bélgica, y es más bajo que en Inglaterra, Francia o España.

Pero hoy existe un elemento nuevo a favor del cambio, que la revista Fortune definió así: "Estamos sumidos en la peor situación económica desde la Gran Depresión, lo que hace que la perspectiva de recaudar impuestos por la venta de marihuana sea tan atractivo para los políticos contemporáneos como lo fueron los impuestos de la cerveza, el vino y el licor para el presidente Roosevelt cuando asumió el cargo en 1933, año en que la prohibición fue derogada". Que el tema se vaya a discutir en el foro de Davos no es solo una mera coincidencia. Ni tampoco es coincidencia que George Soros diga en su columna lo productivo que sería para su país legalizar la marihuana no solo por la cantidad de dinero que se ahorraría -13.500 millones de dólares que se gasta en reprimir el consumo, según un estudio de Harvard-, sino también por los impuestos que esta industria generaría -en el mundo mueve 106.000 millones de dólares según el último informe de la ONU-. En países como México podría convertirse en una multinacional que generaría cientos de miles de empleos y 20.000 millones de dólares en ventas.

Es decir, los gánsteres quedarían a un lado para darles paso a los empresarios legítimos y a las arcas del Estado. Sin duda, la legalización puede llevar a un aumento en el mercado de las drogas. Pero el problema dejaría de ser de mafias que amenazan a los gobiernos, para pasar a ser un asunto de educación y salud pública. En cambio, sobre lo que sí existe un amplio consenso es en que estar atrapado en el sistema de justicia penal hace más daño a los jóvenes que la marihuana en sí misma.

En la historia se ha cometido el error de insistir en guerras perdidas. Ese fue el caso de Vietnam, hace 30 años, o el de Afganistán e Irak en la actualidad. Ojalá no se prolongue indefinidamente ese error en la guerra contra las drogas.

sábado, 30 de octubre de 2010

Obama cree que EEUU sufrió un intento de “ataque terrorista”

29 de oct. 2010.-El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que los paquetes sospechosos encontrados en dos aviones en ruta hacia su país contenían material explosivo. En una breve declaración, Obama indicó que la amenaza contra el pueblo estadounidense que representaban los paquetes era “creíble” .

Obama, quien no aceptó preguntas tras su breve declaración, habló así con relación al hallazgo de dos paquetes sospechosos en sendos aviones con rumbo a EEUU, en un aeropuerto en el norte del Reino Unido y en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos.

Ambos paquetes se enviaron desde Yemen y tenían como destino final Chicago, indicó el mandatario, que reveló que su asesor en la lucha contra el terrorismo, John Brennan, ha estado en contacto con el presidente yemení, Alí Abdulá Saleh.

Los primeros indicios apuntan a que se trata de una trama perpetrada por la red terrorista Al Qaeda, indicó Obama, quien aseguró que esta red continúa planeando perpetrar ataques contra suelo estadounidense.

“Fortaleceremos la cooperación con Yemen para extirpar a Al Qaeda de la Península Arábiga y destruir a sus afiliados, así como lograr un Yemen más próspero”, declaró el gobernante estadounidense.

Las últimas 24 horas, indicó, ponen de relieve “la necesidad de permanecer vigilantes”, explicó el presidente, quien aseguró que EEUU mantendrá su vigilancia y su coordinación con los aliados para “garantizar” la seguridad. “No vacilaremos en nuestra decisión”, añadió.

Álvaro Uribe Aznar Recibimiento Madrid Colombia Esperanza Aguirre Sánchez Dragó dios los cría

viernes, 29 de octubre de 2010

¡¿Hasta cuando Obama?!

El 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447 empezó
“legalmente” para la sociedad demócrata y manipulada mediáticamente
estadounidense y, para el mundo entero, el bloqueo genocida contra el
pueblo cubano, un bloqueo inhumano, injusto e ilegal contra la
revolución, el gobierno comunista del comandante Fidel Castro y su
pueblo, han pasado casi medio siglo de esa fecha para acá, han pasado
exactamente 48 años de dura pero digna batalla contra ese imperio y
bloqueo económico, comercial… en contra de todo un pueblo
revolucionario que defiende su soberanía, la revolución y a su líder
Fidel Castro.

El tiempo transcurre lentamente y han pasado 48 años y el imperio del
norte junto con 2 lacayos gobiernos palangres y, dos más que callan y
otorgan mansamente, siguen justificando hoy, octubre de 2010, el
bloqueo genocida contra el pueblo cubano, una vez más se lleva el caso
del bloqueo a Cuba a la ONU, son 18 veces, sí, 18 veces que el mundo
le ha dicho al imperio ¡no más bloqueo!, una vez sale el planeta y
dice ¡No al bloqueo!, pero los EE.UU, Israel y Palau bloquean la
resolución de la ONU al votar en contra del levantamiento del genocida
bloqueo junto a dos abstenciones alcahuetas, presumo que fueron sus
dos socios asesinos, Canadá e Islas Marshall, pero 187 países,
gobiernos y pueblos soberanos de 192 del planeta dijeron ¡No! y le
obligan moral y legalmente una vez más a cesar ese acto genocida,
terrorista e intervencionista contra el pueblo cubano y su gobierno
revolucionario.

Pero llegó el Sr. Obama en el 2009 a la Casa Blanca, ganó en el 2008,
con promesas electorales que no ha cumplido, promesas como el “cierre”
de la prisión terrorista de Guantánamo, llegó con la promesa de sacar,
no de mudar, las fuerzas militares asesinas e invasores gringas de
Irak y Afganistán, pero fueron solo eso, promesas y más promesas que
no ha cumplido, ni cumplirá, Mrs. Obama, el premio Nóbel de la Paz, es
un títere del imperio, de los halcones del Pentágono, de los poderosos
judíos gringos, de las grandes corporaciones militares, petroleras y
energéticas, bursátiles y comunicacionales y, de los gusanos cubanos
de Miami, el presidente de los Estados Unidos es un “payaso sin poder
de decisión” en la Casa Blanca, allí están los 5 héroes cubanos,
detenidos desde hace 12 años por prevenir el terrorismo contra Cuba,
detenidos ilegalmente ya que un juez sentenció nulo el juicio que le
fue llevado y ordenó su liberación inmediata, ¡ah! Pero el Sr. Obama
no solo tiene preso a los 5 héroes, sino que protege a terroristas
como Luís Posada Carriles y a Orlando Bosch o, a los militares
golpistas venezolanos, prófugos de la justicia que pusieron las bombas
en la embajada española y consulado colombiano en Caracas, son tantos
los actos terroristas de el imperio que no alcanzaría el tiempo para
enumerarlos, pero son ellos los que gritan y se autoproclaman los
defensores y paladines de la “democracia y la libertad” en el mundo,
se abrogan el derecho de invadir, bloquear, asesinar y violar pueblos
enteros con el pretexto del “terrorismo” y de la “democracia y la
libertad”, qué inmorales son, hasta donde llega su desfachatez e
hipocresía.

Basta ya de mentiras, basta ya de golpes de Estados (Venezuela,
Bolivia, Honduras, Ecuador…), basta ya de invasiones militares y
civiles, basta ya de bloqueos mercantiles, comerciales,
comunicacionales, tecnológicos y financieros, basta ya Sr. Obama, Cuba
y los pueblos del continente y del planeta le dicen salgan de
Guantánamo y cesen el bloqueo, los pueblos del mundo lo exigen.

Por eso digo…

¡Libera a los 5 héroes!
¡Basta del bloqueo contra Cuba!

¡Patria socialista o muerte!
¡Venceremos!


obny2554castillo@gmail.com

Eva Golinger.mp4

Gobierno mundial X Colorario.mp4

Gobierno Mundial IX.mp4

Gobierno Mundial VIII.mp4

Gobierno Mundial VII.mp4

Gobierno Mundial El Club Bilderbeger I.mp4

Eduardo Galeano: "Néstor Kirchner será un fuego difícil de apagar"

Eduardo Galeano: "Néstor Kirchner será un fuego difícil de apagar"

29 de oct. 2010.-Consultado sobre la desaparición física de Néstor Kirchner, el escritor uruguayo Eduardo Galeano señaló que "según me dijeron en la costa colombiana, un hombre viejo, pobre, pescador negro pudo subir al alto cielo y desde el alto cielo vio la tierra".

"A la vuelta contó y dijo que los humanitos somos un mar de fuegos, hay fuegos grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores".

"Ningún fuego es igual a otro fuego. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros fuegos arden la vida con tantas ganas que no se pueden mirar sin parpadear y quien se acerca se enciende".

"Néstor Kirchner fue uno de esos fuegos y será difícil apagarlo", expresó el escritor uruguayo, quien viajó a Buenos Aires, Argentina, para despedir al ex mandatario y Secretario General de Unasur.

Israel planea construir un muro en la frontera de Egipto

28 de octubre de 2010.-El gabinete de seguridad israelí decidió comenzar la construcción de un enorme muro a lo largo de la frontera oriental de Egipto en el cercano futuro para prevenir la entrada de “inmigrantes ilegales”.

La oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu afirmó en un comunicado el miércoles que la barrera de 250 kilómetros esta planeada para construirse en Noviembre a un costo de 365 millones de dólares.

“El problema de infiltrados ilegales a lo largo de la frontera suroeste es una amenaza”, dijo Netanyahu.

“Quiero ver resultados tangibles en relación al comienzo del trabajo en el terreno de la barrera en las próximas semanas”, indicó Netanyahu, según citó la AFP.

Los funcionarios israelíes afirman que la barrera bloqueará una gran ruta de tránsito para inmigrantes económicos, buscadores de asilo y traficantes de drogas desde la frontera egipcia.

En el pasado, la construcción de Israel de un muro de separación en Cisjordania desencadenó críticas de la comunidad internacional y de los palestinos.

Israel comenzó a construir la barrera, hecha de cercas electrónicas y bloques de concreto, en el año 2002.

Palestinos afirman que la creación de Israel del muro es para apropiarse de la tierra, porque reduce la medida en Cisjordania.en algunos lugares.

Wall Street celebra muerte de Néstor Kirchner

Wall Street celebra muerte de Néstor Kirchner

28 de oct. 2010.-Tras la súbita muerte del ex mandatario argentino y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, medios internacionales han mostrado dos realidades opuestas: por una parte, el dolor del pueblo sureño por el deceso del líder latinoamericano, y por otra, la fiesta especulativa de Wall Street que celebró el fallecimiento del esposo de la Jefa de Estado, Cristina Fernández.

"Es una noticia triste, pero lo vemos en general como algo positivo para los precios de los activos argentinos", dijo Nick Chamie, jefe global de investigación en mercados emergentes de RBC Capital Markets, citado por Reuters.

Para Wall Street -bastión del capitalismo y protagonista de la crisis económica mundial-, la muerte que enluta al pueblo argentino es motivo de júbilo.

"El fallecimiento de Kirchner parece alejar la posibilidad de que el próximo gobierno argentino sea de tintes similares a los de la era Kirchner, lo que sería positivo para el mercado", reza textualmente una nota publicada por la agencia Efe y reproducida por rotativos locales.

Kirchner, calificado por algunos diarios como "el hombre que levantó el corralito", ayudó a Argentina a salir de una de las peores crisis de su historia y la condujo a experimentar un crecimiento anual de 8%.

De igual forma, durante su administración se aumentaron el salario y las pensiones mínimas, bajó el desempleo y la pobreza, se recondujeron las negociaciones sobre la deuda, se reformó la Corte Suprema de Justicia y las Fuerzas Armadas; y los Derechos Humanos fueron una prioridad de Estado.

Pero horas después de su muerte, el riesgo argentino según el índice EMBI que elabora JPMorgan cayó 42 puntos básicos a 540 unidades, tras mostrar un fuerte descenso de 70 puntos básicos más temprano en la mañana.

La alegría de la dictadura financiera reflejada en esos datos se debe a que Kirchner fue uno de los principales promotores de la independencia y la integración latinoamericana, dos valores repudiados por el neoliberalismo.

Durante su gestión como mandatario de Argentina, Kirchner se caracterizó por mantener una posición crítica en contra de la dictadura económica ejercida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Una de las principales medidas de su gobierno fue cancelar por anticipado la deuda con el FMI por un monto de 9 mil 810 millones de dólares para culminar así la sujeción a las políticas neoliberales que intentaba imponer el organismo.

Asimismo, en enero de 2004, durante la IV Cumbre de las Américas, Kirchner expresó su rechazo hacia el tratado de libre comercio ALCA (propuesto por Estados Unidos) y planteó la necesidad de establecer una coalición de países de la región para promover una economía propia e independiente del imperialismo, lo cual estableció un precedente que le valió ser considerado como uno de los políticos que más trabajó por la unión suramericana.

En ese encuentro, la actuación de Kirchner -junto a otros mandatarios progresistas de América Latina- fue fundamental para derrotar el ALCA, que estaba previsto que entrara en vigencia en enero de 2005 y que habría significado la sumisión al modelo económico impuesto por Estados Unidos.

Las agencias internacionales de noticias justifican el alza en Wall Street al describir a Néstor Kirchner como "un hombre de discurso hostil hacia los mercados", reseña la Radio del Sur.

De este modo, los bonos de la deuda argentina transados en Estados Unidos experimentaron una fuerte subida, mientras que las acciones también saltaban, entre ellas destacó el alza del 49,07% en las correspondientes al grupo de medios Clarín, abierto opositor a Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández.

El grupo Clarín -conjuntamente con los dueños de los diarios La Nación y La Razón- es uno de los que se apropió mediante secuestros y torturas a sus dueños de la única empresa que produce el papel para la impresión de los periódicos nacionales en tiempos de la dictadura de Jorge Videla y Emilio Massera, Papel Prensa.

miércoles, 27 de octubre de 2010

EEUU: Billonario nazi George Soros da 1 millón de dólares para campaña de legalización de la marihuana

EEUU: Billonario nazi George Soros da 1 millón de dólares para campaña de legalización de la marihuana

27 de octubre de 2010.-El multimillonario financista y principal promotor de las drogas en el mundo, el nazi húngaro-estadounidense George Soros, ha arrojado su dinero detrás de la medida de legalización de la marihuana en California, con una donación de 1 millón de dólares una semana antes de la elección.

Según informó el martes el diario The Sacramento Bee, la contribución es la más grande donación hecha por un individuo además del empresario de la marihuana médica en Oakland, Richard Lee, el principal patrocinante de la Proposición 19.

Soros, un liberal de alto perfil, fue uno de los mayores financistas que respaldaron la medida de 1.996, que hizo a California el primer estado en la nación en legalizar la marihuana para uso médico.

El millón de dólares llega un día después de la primera propaganda de televisión de la campaña por el SÏ a la Proposición 19.

Hasta ahora, ningún lado ha visto un gran flujo de dinero, aunque partidarios significativamente han levantado a los opositores.

Iraq's Secret War Files - Dispatches Wikileaks Special

domingo, 24 de octubre de 2010

VENEZUELA: La “Oíl Repúblic.”

Por Harrys Velásquez

VENEZUELA: La “Oíl Repúblic.”

El petróleo, ya desde la antigüedad aparece de forma natural aproximadamente hace unos seis mil años en regiones de oriente medio como Asiria y Babilonia. Se usaba como pegamento para ladrillos y piedras, en las embarcaciones para evitar la entrada de agua por entre sus tablas de madera, para engrasar las pieles, para la pintura, como combustible, entre otras.

En Venezuela antes de la llegada de los españoles, los indígenas lo denominaban con el nombre de Mene. Lo utilizaban para la impermeabilización de las canoas y también para la creación de fuego para alumbrar en la oscuridad. Para 1799, el ilustrado Alejandro de Humboldt, encontraba un manantial de petróleo de la península de Araya. Humboldt hizo la primera descripción metódica de los depósitos de asfalto de Venezuela, describió las maneras en que eran utilizadas por los indígenas y su aprovechamiento de la brea y del asfalto. Además, preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto de la zona costera ubicada entre Trinidad y Maracaibo.

El 24 de octubre de 1829 El Libertador Simón Bolívar había promulgado desde Quito, un decreto contenido de treinta y ochos artículos donde se garantizaba la propiedad nacional sobre todas las minas, incluyendo las de hidrocarburos, estableciéndose la jurisprudencia que más tarde permitiría a Venezuela mantener la soberanía sobre la propiedad de los recursos del subsuelo.

En 1830 en el Mojan Estado Zulia, un grupo de personas explorando las riberas del rio Sucuy en la sierra de Perijá, se sorprendieron con un brote de gas natural encendido, confundiéndolo con un volcán que los asustó grandemente. En 1839 el Doctor José María Vargas, a raíz de un análisis realizado sobre Betijoque en el Estado Trujillo y de Pedernales en el Estado Sucre, considera que las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela son mucho más significativas en la próxima generación de riquezas para el país que la plata y el oro.

La importancia del petróleo para la sociedad, con los limitados usos de la iluminación y calefacción entre otras utilidades, cambió drásticamente en el desarrollo del siglo XX, cuando el motor de combustión interna hace su aparición. Así, el petróleo adquiere una descomunal importancia para la producción industrial y el transporte.

En Venezuela comienza la explotación de petróleo a partir de 1875, después que un terremoto abriera en grietas las tierras sobre la cual se situaban la hacienda “La Alquitrana”, propiedad del señor Antonio Pulido quién pronto conforma la primera compañía petrolera en Venezuela para la explotación industrial de la materia prima.

A la caza de los mercados

En 1883 se da en Venezuela la primera concesión de asfalto con la entrega del Lago Guanoco en el oriente del país, considerada para entonces el más grande deposito natural de asfalto del mundo. La concesión fue otorgada a un ciudadano estadounidense de nombre Horacio Hamilton, quién prontamente cedió sus derechos al trust del asfalto The New York and Bermúdez Company. La empresa trasnacional se había limitado sólo a recoger y exportar el mineral sin cumplir con sus compromisos contractuales, entre los que estaban la canalización de los ríos Colorado y Guapiche. (Betancourt, 2007, pág. 4 y 5).

En 1899 el General Cipriano Castro está en el poder y exige a la trasnacional el cumplimiento de sus obligaciones. Enseguida deviene un conflicto. La compañía antes de ceder a los reclamos del gobierno, financió un movimiento armado de oposición al gobierno denominado “La Revolución Libertadora”. EL conflicto culminó con un rotundo fracaso para sus organizadores y una demanda de Venezuela contra la trasnacional, decretando el secuestro precautelativo del rico lago de asfalto. (Betancourt, 2007, pág. 5) Se hizo presente entonces la llamada diplomacia del dólar. La Cancillería norteamericana no tenía ningún empache en intervenir directamente en la vida política de los países latinoamericanos. La defensa del trust del asfalto la asumió el ministro de los Estados Unidos en Caracas, el señor Bowen. El ministro “urgía a la Casa Blanca para que pusiera en ejecución el Plan Parker”. (Betancourt, 2007, pág. 8) Éste era sencillo: desembarcar los infantes de marina y capturar a Castro, ocupar las aduanas y establecer un gobierno provisional made in USA. Pero en vez de navíos de guerra, llegó a Venezuela un comisionado directo de la Casa Blanca, el juez Calhoun, encargado de hacer las investigaciones legales. No se conoció su dictamen, pero resulta evidente que no favorecía a los concesionarios. Hubo un repliegue en la inicial agresividad del Departamento de Estado y se habló de someter la disputa a un arbitraje. El proyecto de protocolo lo redactó en Washington por el propio abogado de la compañía, donde sólo se contemplaba el reintegro puro y simple a The New York and Bermúdez Company lo que consideraban su lago de asfalto. Caracas rechazó el arreglo y la compañía de asfalto se vio condenada por los tribunales venezolanos a una indemnización de Bs. 24.178.138,47. Ya se presentarán otras oportunidades para el desquite de la diplomacia norteamericana contra Castro.

Pero el petróleo no sólo era codiciado por los empresarios norteamericanos. En Europa, el Holandés Henry Deterding había trabajado en la Netherlands Trade Company, la cual “adquiría el café de Juan Vicente Gómez, compra cosechas locales, vende artículos europeos y realiza operaciones de crédito”. (Rangel, 1975, pág. 181) Posteriormente, la Roya Dutch, es una empresa petrolera instalada por J.B. Kessler para extraer el petróleo en Indonesia y aprovechar los mercados de China y Japón, que “con sus lámparas de kerosene que Rockefeller regala entre los aldeanos para convertirlos en clientes”. (Rangel, 1975, pág. 181), representan el mejor mercado de petróleo mundial y fuente de la riqueza de Rockefeller que tanto Kessler y la Roya Dutch envidia para sí. El empresario supone que Henry Deterding es el hombre perfecto para organizar la producción y la venta del combustible en el extremo oriente, ya que allí había triunfado con el café, la quina y las especies.

Deterding entra al negocio petrolero llevando kerosene a China y Japón. Sólo tres años le bastaron, de 1886 a 1889, para adueñarse del mercado. Cuando el siglo XIX expira, la Royal Dutch tiene una posición privilegiada en el mercado Chino. J.B. Kessler se ha retirado y deja el camino libre a Deterding en la presidencia de la Royal Dutch.

En el mundo se están produciendo hechos significativos en el área económica y militar que darán a l petróleo una importancia estratégica mundial. “Entre 1885 y 1895 los franceses Armand Peugeot y René Panchard y los alemanes Gotlied Daimler y Karl Benz han inventado el automóvil”. (Rangel, 1975, pág. 182) El automóvil con motor que quema petróleo se impone ante los artefactos movidos por electricidad. En 1897 el alemán Rudof Diessel inventa el motor que utiliza combustible hacho a base de petróleo. Aquel instrumento desplazará las viejas calderas de carbón. Deterding observa el panorama petrolero mundial con codicia. Piensa que el petróleo será el bien más escaso en el mundo ya que el automóvil consumirá millones de barriles. En 1903 reflexiona nuevamente, los hermanos Wright vuelan con una máquina con motor a gasolina, el avión es otro gran consumidor de petróleo y el motor diesel desplaza al carbón en los barcos de todas clases.

En 1905 aparecerá el experimento que definitivamente darán razón a los pensamientos de Deterding, haciendo que el petróleo el bien más codiciado del mundo. En Detroit, Henry Ford da a conocer su modelo T que le fabrican los hermanos Dodge, iniciándose así la producción en serie del automóvil como medio de transporte. “Más barato que un semental, dirá su creador con acento orgulloso”. (Rangel, 1975, pág. 183)

Deterding ansía dominar el negocio petrolero a nivel mundial, pero la Royal Dutch apenas produce en el mercado de Indonesia y carece de flota propia. El magnate intuye que para dominar el mercado mundial será necesario extender los campos de operación de la compañía a varios continentes y contar con una flota propia. El presidente de la Royal Dutch rastrea en su mente el mapa del mundo, necesita primero obtener campos de producción. Indonesia resulta pequeño si se piensa en las proporciones del mercado futuro, que los adelantos tecnológicos proporcionan al petróleo para la producción a escala gigantesca. Aviones, automóviles, ferrocarriles, barcos, armas, todo girará alrededor del petróleo, el carbón desaparecerá. ¿Pero dónde puede conseguir la Royal Dutch los campos requeridos para adueñarse del mercado mundial?

En 1901 Deterding se acerca a los Rothschild de París y les propone una asociación ofreciéndoles su experiencia petrolera y un importante mercado en el extremo oriente. Los Rothschild y la Shell por su parte han tenido que soportar la competencia norteamericana en Europa. La proposición es aceptada y surge una asociación secreta, constituyéndose la Asia Petroleúm con reparto de las acciones a mitad. Los negocios de la Royal Dutch prosperan entre 1903 y 1907, aún no ha llegado el dominio pleno del automóvil y el kerosene es el primer producto de destilación, en las refinerías se vota la gasolina por inútil. Hacia 1907, Marcus Samuel dueño de la Shell tiene tentación por incursionar en la vida política y negocia con Deterding la asociación de la Royal Dutch Shell.

Sin embargo Deterding no está satisfecho, hay que buscar otros campos o la Royal Dutch Shell seguirá siendo una compañía modesta, dice Deterding. Hay que enfrentarse a los más poderosos para dominar de verdad, es decir, hay que hacerle frente a Rockefeller y su Standard Oíl. La oportunidad se presenta a Deterding desde un país del cual jamás ha oído hablar. Allí ha ocurrido un golpe de estado el 19 de diciembre de 1908 que termina el gobierno del “monito Villano” (Betancourt, 2007, pág. 6), como llama Teodoro Roosevelt al entonces Presidente de Venezuela Cipriano Castro, y entronizándose en el poder su compadre y Vicepresidente General Juan Vicente Gómez.

Desde mediados de 1909 llegan a Caracas John Tregelles y N.G. Burch, son los emisarios de la Compañía General Asphalt, matriz de la New York and Bermúdez Company que ahora gozan de la buena acogida de los círculos oficiales. El 12 de diciembre de 1909 el Ministro de Fomento, Gral. Rafael María Carabaño les otorga una concesión de veintisiete millones de hectáreas para buscar petróleo. El 14 de julio de 1910, el Ministro Bernabé Planas otorga a Max Valladares una concesión que abarca al Lago Guanoco, el Distrito Benítez del Estado Sucre y al Municipio Pedernales del Territorio Delta Amacuro. La concesión pasa inmediatamente a manos de la General Asphalt.

En enero de 1912, el mismo Dr. Valladares “hace un milagro de velocidad forense”. (Rangel, 1975, pág. 190) El 2 de ese mes solicita se le otorgue la concesión Tregelles que el gobierno ha declarado caduca. El 10 de diciembre de 1911, en menos de treinta días, el Dr. Aquiles Iturbe Ministro de Fomento, acuerda el 4 de enero la concesión de veintisiete millones de hectáreas, sólo le bastan dos días para las consideraciones y aprobarla. La General Asphalt quiere pasar del asfalto al petróleo, ya en los Estados Unidos hay un millón de automóviles y la flota de la marina de guerra está cambiando sus carburantes de carbón por petróleo.

La General Asphalt envía a sus geólogos a Venezuela, se invierten un millón y medio de dólares que es lo que ha costado sobornar a los funcionarios venezolanos, pero la General Asphalt tiene dificultades financieras por la inversión que todavía no produce retorno. La Compañía hace proposiciones de asociarse a los grandes magnates norteamericanos: Rockefeller, Mellon, Pew, Sullivan. Todos ellos rechazan la oferta porque “hay demasiado petróleo en los Estados Unidos”. (Rangel, 1975, pág. 192) Más tarde se arrepentirían de no haber aceptado la propuesta. Nadie quiere invertir en el petróleo venezolano porque el país es problemático. Los inversionistas rehúyen la inseguridad de las guerras civiles y de las revoluciones, y en Venezuela ese es su pan de cada día. Sólo les queda un recurso, Deterding y la Royal Dutch Shell. En 1913 se reúne el directorio de la Royal Dutch Shell en sus oficinas de Londres. Samuel se opone por las razones antes expuestas, sin embargo Deterding no dejará pasar la oportunidad que le ofrecen 200.000Km cuadrados para operaciones petroleras. Se constituye de inmediato una compañía denominada Burlington Investment en los Estados Unidos, la cual a través de la Caribbean Petroleúm Company, controla La General Asphalt y las concesiones venezolanas.

La lucha de las trasnacionales por Venezuela

Las empresas trasnacionales tienen su origen en el comercio internacional de finales del siglo XIX, pero que resurgió poderosamente después de la II Guerra mundial. La razón principal de su aparición es la saturación de los mercados de los países desarrollados y la maximización del lucro que dio origen a la concentración económica. Dentro de sus múltiples causas de su aparición, debemos considerar la incesante necesidad de aumentar la producción que logrará la reducción de costos, lo que implicaba necesariamente una ampliación del mercado con su creación en el extranjero. También el desarrollo tecnológico ha incidido en su consolidación, ya que dota de una amplia ventaja tecnológica frente a sus competidores que le permite la colocación de sus productos en el extranjero en mejores condiciones que los productos del mercado local. Otra causa considerable se encuentra en la reducción de los costos de producción que representa la mano de obra barata de los países extranjeros respecto de su propio país. Por último hay que considerar el beneficio que significa la eliminación de las barreras arancelarias que limitan la exportación y la obtención de ganancias desorbitantes.

Dentro de la naturaleza jurídica de las empresas trasnacionales existe una notable similitud con las Corporaciones, ya que dejan de ser unidades económicas que realizan sus transacciones comerciales privadas, para convertirse tanto en un método de tenencia de la propiedad, como de organización de la vida económica. Las características más destacadas de las grandes corporaciones capitalistas moderna se refleja en cuatro aspectos fundamentales: a) el gran tamaño de la empresa, b) diferenciación entre el control y la propiedad de la empresa, c) su intervención en los procesos económicos y su comportamiento oligopólico, y d) su vinculación internacional a una red de grupos económicos y de interés.

En Venezuela desde julio de 1914, el petróleo hace de los Gómez, los Lecúna, los Pocaterra, los Delgado Chalbaud, las marionetas de “la city Rockefeller center”. (Rangel, 1975, pág. 373) Pero también serán los representantes del drama de todos los pueblos de Latinoamérica, la pérdida de la soberanía. Para 1919, El Departamento de Estado y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos saben, como también lo sabe Deterding, que las reservas norteamericanas de petróleo no son suficientes para sostener el ritmo avasallante de la demanda de aquel país y menos del mundo entero. El automóvil es el medio de trasporte más solicitado en las ciudades de América del norte y de Europa. Toda la revolución tecnológica prevista por Deterding se ha consumado, la humanidad toda ve desaparecer ante sus ojos al rey carbón del siglo XIX y presencian en ascenso al trono del nuevo monarca el petróleo.

Para el Departamento de Estado parece evidente en 1919, meses antes de culminar la primera guerra mundial, la insuficiencia de las reservas norteamericanas para autoabastecerse en un futuro próximo. Buscar y asegurar en todo el planeta las reservas de petróleo es la nueva doctrina en la política exterior norteamericana. Los norteamericanos piensan que los ingleses les han ganado la partida y les han arrebatado el petróleo. En todos los países con excepción de los Estados Unidos, predominan los británicos. Tienen Irán y México, entraron a California, dominan Indonesia y comparten con los franceses Irak. Y en América del sur son los dueños de Venezuela. Se preguntan los gringos ¿Para qué hemos hecho la guerra?

Gran Bretaña parece ser la vencedora si se considera que la guerra se había hecho en parte, para mantener el control de las zonas con reservas de petróleo. En adelante tendrán que negociar los precios con los ingleses. En Nueva York Rockefeller también mira con preocupación el panorama mundial, la Standard Oíl se encuentra dividida en varias compañías y sólo se limita al mercado de los Estados Unidos, donde ya la competencia de la Gulf y de la Texaco son motivos de alarma. Deterding ha ganado la partida, “el petróleo no será de Rockefeller sino de Deterding.” (Rangel, 1975, pág. 374)

Meses después, ocurrirá en Venezuela acontecimientos que proporcionaran el desquite a los norteamericanos. El Ministro de Fomento tenía que solicitar a La Caribbean Petroleúm y a la Colón Development Company, ambas filiales de la Shell, la devolución de los lotes petroleros que no fuesen necesarios dentro de sus concesiones, ya que en 1915 culminaba el plazo legal y los lotes retornaran al patrimonio nacional. Las empresas alegaron la indivisibilidad de sus concesiones porque eran indispensables para sus trabajos de exploración y explotación, devolver los lotes significaba eliminar el sistema de concesiones.

El diferendo entre las dos compañías y el gobierno venezolano pasó a la corte Federal de casación. El procurador General de la Nación mantiene la reversión de los lotes ociosos. “Gómez sugiere a la Shell pagar tres millones ochocientos mil bolívares desde 1915 o renunciar a las concesiones incriminadas.” (Rangel, 1975, pág. 375) El 11 de junio de 1920 la Corte falla a favor de la Nación. Sin embargo el 15 de febrero de 192, la Shell y el gobierno de Venezuela llegan a un acuerdo absolutamente ilegal, ya que desconoce la sentencia del máximo tribunal de la República, y devuelve a las compañías británicas las concesiones en litigio. ¿Qué pasó? T.S. Doyle, quién desde 1920 es representante de la Shell, antes había sido el representante de los norteamericanos, todas las semanas va a Maracay, conoce los platos criollos, va de paseo en automóvil con Gómez por las fincas del general. “Oh, General, usted tiene que mejorar estos rebaños de vacas” (Rangel, 1975, pág. 375) Semanas más tarde míster Doyle entrega personalmente el primer lote de novillas Pardo Suiza con la cual Juan Vicente Gómez inicia el mestizaje del ganado venezolano. “Yo mismo le ordeño las vacas” (Rangel, 1975), se apresura a decir Doyle. “¿Cómo le parece?, dice Gómez a Graciliano Jaimes su jefe de Edecanes, el musiú sabe ordeñar”. (Rangel, 1975, pág. 376)

Pero a Maracay también acuden Preston Mac Gowin, Ministro de Estados Unidos en Caracas. El general Gómez le apoda “El Pisco” (Rangel, 1975), porque le recuerda los pavos de la mulera. “El Pisco” le plantea a Gómez la necesidad de decretar la reversión de los lotes no explotados por las compañías británicas. Las empresas norteamericanas estarían dispuestas a pagar buenos dividendos y tomarlas inmediatamente. Para tentar a Gómez, el norteamericano sugiere pagar buen dinero si obtienen las concesiones inglesas.

Doyle conociendo el peligro y la presión que el Departamento de Estado ejerce sobre el Benemérito, piensa y razona como todo un venezolano, “aquí se necesita una marramuncia”. (Rangel, 1975) Sugiere a Deterding traspasar a empresas ficticias que se registran en Estados Unidos, el control de las dos compañías: La Caribbean y la Colón, que están incriminadas por la justicia venezolana. Cuando Mac Gowin vuelve a Maracay, Gómez le dice que el problema está resuelto ya que las empresas en cuestión pertenecen al Carib Syndicate registrado en Estados Unidos, y así se apacigua el problema diplomático.

Gómez ha aprendido la lección, “los musíues son tan pícaros cómo cualquier político venezolano y hay entre ellos rivalidad y zancadillas”. (Rangel, 1975, pág. 377) Hay que ponerlos a pelear para poder beneficiarse de ellos, piensa Gómez. Y entre 1920 y 1929, “viene la gran danza de millones con los lotes petroleros. La ley ordena a los concesionarios a devolver los lotes que no necesiten para sus explotaciones, con la finalidad de constituir reservas nacionales que garanticen el provenir del país.

Las empresas británicas tienen que devolver los lotes que no tienen operando y que están en su posesión desde 1920. Es allí donde los norteamericanos van a saciar su sed de venganza, arrebatándoles a los ingleses su dominio en Venezuela. la Caribbean, la Colón y la Venezuela Oíl Conceessions, conocidas como “las tres hermanas” (Rangel, 1975) británicas del trust de Deterding, deciden traspasar a la Nación los lotes ubicados en el Lago de Maracaibo, suponen que la zona no tiene reservas, porque saben que los norteamericanos se adueñaran de los territorios.

Es así como con la concesión marítima del Lago de Maracaibo y sus fajas selváticas darán a los norteamericanos el imperio petrolero venezolano que antes poseían los ingleses. En los años que van desde 1920 a 1928, el mundo presencia las controversias petroleras entre ingleses y norteamericanos, pero Gómez se inclina a favor de los norteamericanos porque sabe muy bien que ellos son el sostén del férreo poder que sostiene en Venezuela desde 1908.

En 1930 Gumersindo Torres, Ministro de Fomento nuevamente, polemiza otra vez con las compañías, ahora es por la Ley de Boyas. Las compañías están exoneradas de impuestos los cuales son superiores de lo que ellas pagan al fisco nacional por las concesiones de tierras. Es la primera vez que los venezolanos leen en la prensa nacional sobre el petróleo desde un punto de vista nacionalista. Pero las compañías, que desde 1928 habían sellado el acuerdo de Achnacarry por la cual la Standard de Nueva Jersey, la Shell y la Anglo-Persian, forman el cartel mundial del petróleo. Con la crisis de 1929 se les suman otras compañías al cartel, conformando entonces la llamada siete hermanas. Hacen que destituyan al Ministro Torres en Venezuela el 13 de julio de 1931, se distribuyen las zonas de consumo, fijan los precios y acuerdan un sistema de control y vigilancia sobre el mercado mundial. De ahora en adelante cada país producirá lo que decida el cartel del petróleo, se unifican los precios en el mundo entero, las ganancias son controladas y las compañías adoptan una misma posición frente a los países productores. “La regla Gulf-Plus” (Rangel, 1975), aparece como principio fundamental para determinar los precios del petróleo. Éste cartel mundial sólo encontrará una respuesta apropiada treinta y dos años después con la creación de la OPEP. En 1934, Deterding conocerá por fin Venezuela y estará satisfecho con Gómez pues representa un gobierno sano y constructivo para los intereses extranjeros.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Betancourt, R. (2007). Venezuela Política Y Petróleo. Caracas: Academia de Ciencias Políticas Y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello, Fundación Rómulo Betancourt.

Rangel, D. A. (1975). Gómez, El Amo del Poder. Valencia: Vadell Hermanos Editores.

Informe de la ONU y la OEA: En un 44 por ciento se redujo la pobreza en Venezuela

En un informe emitido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado en octubre, señala que Venezuela alcanzó entre 1998 y 2008 una reducción del 44 por ciento de la pobreza y la sitúa de primera en el bloque regional.

Este anunció lo presenta el presidente Hugo Chávez a su llegada a la ciudad de Oporto Portugal, donde logra la concreción de nuevos acuerdos que fortalecen la alianza entre ambas naciones.

El informe denominado “Nuestra Democracia”, analiza la situación de la democracia en América Latina.

Sobre la reducción de la indigencia, otro factor de medición, Ecuador y Venezuela ocupan los dos primeros lugares, con una disminución de 56, 6 para Ecuador, 54, 4 por ciento para Venezuela, siendo el promedio de Latinoamérica de 31 por ciento; casi el doble.

Respecto al coeficiente de Giny que mide la desigualdad, en cuanto al ingreso económico, Venezuela se ubica de primero en la región con una reducción de 17, 9 por ciento, quintuplicando la tasa de América Latina que se ubica en 3,9 por ciento.

Desde el Aeropuerto Francisco de Sáo Carneiro, Portugal, el mandatario venezolano en declaraciones a los representantes de los medios de comunicación indica que este informe debe analizarse profundamente.
Por otra parte, señala que “es por eso que las ricos nos odian, porque nos interesa el beneficio de nuestros pueblos”.

Comenta que en el informe se proyecta el concepto democracia mucho más allá de los procesos electorales. “Es el pueblo dueño del poder, es por eso que nosotros avanzamos hacia la democracia participativa y protagónica”.

El Informe “Nuestra Democracia” es parte de una estrategia emprendida por el PNUD y la OEA con el propósito de fortalecer la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano.

La obra analiza las democracias de 18 países latinoamericanos y presenta propuestas para mejorar los resultados de los gobiernos, en materia política y económica.

Interesante mensaje!! Los Simpons. Chequealo...

La identidad del venezolano

Por: Luis Britto García
 
Nuestra personalidad es la suma del temperamento innato y del carácter que la acción social forja sobre él. No hay rasgos psicológicos innatos que definan y distingan a grupos humanos. La identidad es la personalidad básica, la compleja decantación de rasgos culturales que compartimos como resultado del devenir histórico.

TEMPERAMENTO
Sin embargo, nuestra identidad es imaginada más como destino que como aprendizaje. Asumimos como signo de inteligencia una viveza que raramente pasa de ingenuidad. Nos creemos extrovertidos, aunque las pruebas psicológicas reflejan equilibrio entre extroversión e introversión. Se condena nuestra violencia, sin recordar que ha sido más padecida que ejercida. La alta tasa de alcoholismo, la verbosidad, el papel preponderante de la madre en la familia tientan a acreditarnos una fijación en la oralidad, que por no demostrada no pasa de sugerencia.

CARÁCTER
Nuestro carácter resulta de la compleja interacción de necesidades, creencias, valores, actitudes, motivaciones y conductas. Un régimen social, económico y político de extrema desigualdad ha determinado carencias graves en la satisfacción de necesidades básicas. Para nuestras mayorías, la difícil satisfacción de ellas es condicionante fundamental.

CREENCIAS
Creemos en una compleja amalgama de mitos aborígenes, africanos y europeos en apretado sincretismo. Nuestra religión es terrenal, sociable y festiva; somos creyentes, pero poco practicantes. Damos tanto crédito a la intuición como a la razón. Veneramos el adelanto técnico al punto de adoptarlo en forma acrítica. Durante siglos, se nos ha querido imbuir una autoimagen negativa. Y sin embargo nos consideramos uno de los pueblos más felices del mundo.

VALORES
Se nos acusa de falta de valores a pesar de nuestra evidente lealtad hacia los vínculos de la amistad, la familia y los afectos. Un estudio del Cendes de los años sesenta reveló que los encuestados preferían como elogios el ser considerados persona "muy capaz" o "muy culta", y rechazaban ser tildados de "persona nacida para mandar". José María Cadenas aplicó el test sobre valores de Rokeach a una muestra de 677 jóvenes, y encontró la siguiente jerarquía de valores: Autorrealización, Amistad sincera, Seguridad familiar, Felicidad, Libertad, Igualdad, Armonía interior, Respeto por sí mismo, Un mundo en paz, Sabiduría, Amor maduro, Prosperidad, Reconocimiento social, Una vida llena de emociones, Placer, Belleza, Seguridad nacional, Salvación. Lo más opuesto a las abyectas atribuciones de salvajismo, tribalismo y anarquía que nos endilga el racismo ordinario.

ACTITUDES
Según Hollander, actitudes son estados motivacionales perceptuales sobre lo que se espera y se desea, que dirigen la acción. La historiografía positivista de Cañizales ha esgrimido contra nosotros las acusaciones de "ausencia de jerarquía" e "indisciplina"; la de Mariano Picón Salas, de "hosca guazábara", la de Ramón J. Velásquez, de "poder arbitrario". Pero somos raigalmente igualitarios, quizá por herencia indígena y africana. No creemos en abolengo, jerarquía ni casta. El único rango que respetamos es el de la destreza personal demostrada.

MOTIVACIONES
Según McLellan, nuestra primera motivación sería el Poder, la segunda la Pertenencia a Grupos, la tercera la Autorrealización. Lo infiere analizando el contenido de los medios, no nuestros actos.

CONDUCTAS
Somos tolerantes y no discriminadores, como lo demuestran nuestro mestizaje y nuestra solidaria hospitalidad hacia inmigrantes y exiliados. Un lavado de cerebro nos incita demoledoramente al consumo, pero no somos posesivos sino dadivosos. No somos esclavos del tiempo: ni del pasado ni del futuro. Amamos lo nuevo. Hemos experimentado los más vertiginosos cambios sin dejar de ser los mismos. Somos un enigma indescifrable.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com
http://luisbritto.Wordpress.com

Las Líneas de Chávez: “Llevo tu luz y tu aroma en mi piel…”

Por: Hugo Chávez Frías
 
I

Todos estos días han estado marcados por el desarrollo de una nueva gira internacional, a la que denominé, hace unos días atrás, de un marcado carácter estratégico. Hemos cumplido con un extenso periplo que es fiel reflejo de nuestra visión geopolítica. En lo que sigue, quiero ir desgranando algunas reflexiones sobre esta gira a la que considero de veras trascendente.

II

Te propongo, compatriota que me lees, que nos remontemos al año 1999: hace once años la Revolución Bolivariana, consciente de los desafíos que le tocaría enfrentar, iniciaba una audaz estrategia de política exterior en función de los supremos intereses de la Nación. Se trataba de cambiar radicalmente las reglas del juego: queríamos relacionarnos con todo el mundo y no con una parte de él. Desde un principio entendimos que, como dijera el gran pensador palestino Edward Said, “sobrevivir es hacer relaciones”.En realidad y en verdad, por aquel entonces, estábamos aprendiendo a caminar con nuestros propios pies en el escenario internacional. No se olvide que nosotros no teníamos una política exterior propia, soberana: nuestra política exterior se trazaba desde Washington. Hoy podemos decir, con total certeza, que tenemos una política exterior consolidada: unas relaciones internacionales fortalecidas y diversificadas, como corresponde a un país que goza de la más plena independencia política y que tiene voz propia en el concierto de las naciones. Somos un gobierno real y verdaderamente soberano para tomar nuestras decisiones hacia dentro del país, y hacia afuera cuando actuamos en el mundo. Esta nueva gira internacional ha sido una nueva y luminosa confirmación de que Venezuela existe. Hoy ya no estamos al nivel de hacer relaciones para sobrevivir: hemos pasado a la ofensiva y hacemos relaciones para acelerar la caída de la hegemonía imperialista y asegurar el luminoso surgimiento de un mundo en equilibrio y en paz. Parafraseando unas sabias palabras del gran estadista egipcio Gamal Abdel Nasser: nosotros, hoy por hoy, comprendemos a cabalidad el lugar que ocupamos en el mundo y el cumplimiento de la misión que nos confiere la ocupación de nuestro factor lugar. Antes, cuando éramos una colonia petrolera yanqui, no podíamos elevar colectivamente a conciencia ni el factor lugar ni, mucho menos, la misión por cumplir.

III

Dos grandes ejes han definido a esta gira internacional: la cooperación energética y la construcción del nuevo mundo pluripolar. Ambos ejes están íntimamente unidos en nuestra visión y en nuestra praxis. Hemos consolidado nuestras alianzas estratégicas con Rusia, Bielorrusia, Irán, Siria, Libia y Portugal. Igualmente, hemos iniciado un auspicioso acercamiento con Ucrania. Detrás de cada uno de los múltiples acuerdos que hemos firmado en esta gira, no sólo está el empeño indeclinable de dignificar la vida de todas y todos los venezolanos, está, también, la encarnación de un nuevo modo de entendernos y ayudarnos en el ámbito internacional. Tengo la certeza de que ha nacido un mundo nuevo: el mapa geopolítico es radicalmente distinto al de la última década del siglo XX o al de principios del siglo XXI. Definitivamente, la unipolaridad ha dejado de existir. Nuestro deber es apurar el pleno nacimiento del mundo nuevo: un mundo pluripolar y equilibrado, en lo político, en lo económico, en lo social, en lo cultural, en lo militar, en lo geopolítico. Es el mundo al que se refería nuestro padre visionario Simón Bolívar: es el equilibrio del universo que nunca puede ni podrá hallarse en el seno de la guerra y de la discordia. Urge un nuevo orden mundial: un orden en el que prevalezcan los reales intereses de los pueblos en lugar de seguirle dando preeminencia exclusiva al capital. Si el capital prevalece como fiel de la balanza internacional los poderosos se seguirán tragando las economías nacionales. El nacimiento del mundo multipolar no debe hacernos cantar victoria antes de tiempo: existe una situación extremadamente difícil en lo económico, en lo financiero, en lo alimentario, en lo energético. Recordemos aquella lúcida orientación del Che Guevara: “debemos ponernos uno, dos pasos delante del caos”. Venezuela lo viene haciendo: estamos uno, dos, tres pasos por delante de este caos contemporáneo que es la crisis del capitalismo global. En Europa, en Estados Unidos, en buena parte del mundo, los pueblos están padeciendo las terribles consecuencias del caos capitalista. Pero los nuevos poderes fácticos se encargan de ocultar sistemáticamente la realidad: las transnacionales de la comunicación son funcionarias del capitalismo y hacen lo posible y lo imposible para tratar de sostenerlo. Hay cifras que hablan por sí mismas y son francamente aterradoras: somos 6 mil millones de personas en el planeta y más de mil millones pasan hambre. Por primera vez, en la historia de la humanidad, la cifra de hambrientos pasó de mil millones. Es la magnitud del caos en toda su crudeza. Hay que ponerse las manos en el corazón, y no en los bolsillos, y preguntarse cuál es el sentido de seguir legitimando semejante caos, semejante desastre. Desde el sitial del poder económico, los poderosos llevan más de un siglo reiterándonos con arrogancia: imítennos y cumplan nuestros mandatos, lo cual es otra manera de decirnos: sean complacientes y súmense al empobrecimiento indetenible de los pueblos y a la destrucción sin pausa del planeta. Bajo las actuales condiciones, lo que se ha globalizado son las estrategias reproductivas del capital, junto con el aberrante patrón cultural que acaba garantizando la subordinación necesaria y así la pervivencia del criminal modelo capitalista. Dicho de otra manera: es la globalización de la pobreza y de la miseria. Y a quienes nos oponemos, las transnacionales de la comunicación nos convierten en forajidos y desestabilizadores del mundo. Por eso mismo, mientras más me ataquen, más iré a Teherán, más iré a Minsk, más iré a Damasco, para ratificar que somos y seguiremos siendo libres. Auténticamente libres, por ejemplo, para asumir, con el apoyo de Rusia, el camino del desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.

IV

Hoy por hoy, la geopolítica contemporánea se está redefiniendo aceleradamente y nosotros somos parte de esta dinámica. Sin abandonar los espacios subregionales, estamos extendiendo y profundizando los lazos con naciones que comparten con nosotros la voluntad política de enfrentar decididamente a la hegemonía imperial. Se trata, entonces, de una praxis común, orientada por una ética compartida, que debe sobreponerse al viejo sentido de la territorialidad y comenzar a minar, desde distintos flancos, al sistema-mundo contemporáneo que se nos ha querido vender como el único posible. Ciertamente, ya es verdaderamente imposible que el imperialismo domine al mundo: su declive es inexorable. Pero no es menos cierto que éste sigue siendo un tiempo de grandes amenazas: apuntalar con mayor solidez nuestras alianzas estratégicas con otros pueblos, tal como ha ocurrido en esta gira, es maximizar nuestra capacidad de respuesta. Necesario es multiplicar, decimos con Bolívar, los esfuerzos sensibles y bien dirigidos para que prevalezca la causa humana, el mundo humano, la Patria humana. Ya para finalizar, debo decir, con el mayor orgullo patrio, que hemos contribuido a que el mundo de hoy sea radicalmente otro con respecto al que era once años atrás: la multipolaridad ha comenzado a ser real y tangible. Recordemos al padre Bolívar y comencemos a congratularnos por nuestros grandes logros: no se equivocó el gran visionario cuando, al fijar su imaginación en los siglos futuros, veía a Venezuela en el corazón del universo. Cuando salgan estas líneas, debemos estar ya cruzando el Atlántico, rumbo a la amada Patria Venezolana. Y vamos cantando, rumbo al Sur:“Llevo tu luz y tu aroma en mi piel…“Llevo en mi sangre la espuma del mar y tu horizonte en mis ojos”

¡Venceremos!

Presidente boliviano visita Irán en busca de ayuda económica

El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitará Irán el lunes y martes para negociar nuevos acuerdos de cooperación económica con su aliado, el también "anti imperialista" mandatario Mahmoud Ahmadinejad, informó el domingo en Gobierno de La Paz.
 
El mandatario indígena boliviano estará en Teherán menos de una semana después de que lo hiciera su par venezolano, Hugo Chávez, otro líder izquierdista que estrecha vínculos con Ahmadinejad en desafío abierto a la política internacional estadounidense.
 
"Es una visita que estaba programada con mucha anticipación, en la que los presidentes Morales y Ahmadinejad consolidarán los acuerdos de cooperación y discutirán nuevas vías de acercamiento", dijo a Reuters el portavoz presidencial boliviano, Iván Canelas.
 
Morales partió de La Paz la noche del sábado para su segunda visita oficial a la república islámica, gobernada con mano dura por Ahmadinejad, quien también estuvo dos veces en La Paz en los tres últimos años.
 
Según anuncios oficiales previos, Teherán ha financiado y otorgado tecnología para plantas lecheras y hospitales en Bolivia en el marco de un programa de cooperación que podría llegar a los 1.000 millones de dólares.
 
Actualmente está en negociación un crédito iraní de 200 millones de euros, que Bolivia destinaría a emprendimientos industriales.
 
Morales "está yendo a firmar acuerdos, a buscar recursos, a buscar tecnología, financiamiento de fábricas para nuestro país", dijo el sábado el vicepresidente Alvaro García en un primer sorpresivo anuncio del viaje presidencial, según reportó la agencia estatal de noticias ABI.
 
REUTERS